Paso 1 de la Elaboración de una tesis
¿qué es un planteamiento de problema?
Un planteamiento de problema es lo que distingue una verdadera investigación disciplinaria de otro trabajo académico. Se caracteriza porque después de seleccionar un campo disciplinario específico para desarrollar una idea y de pensar un tema particular, se reconoce que aunque se identifique una problemática social real, esa no es, en sentido estricto, un problema de investigación por sí mismo.
El problema de investigación hay que construirlo. El planteamiento de investigación es completamente diferente a un proceso de intervención.
Primero piensa en una idea a investigar por ejemplo, el tema puede ser: Problemas de aprendizaje, muy bien
el segundo paso es que redactes o escribas todo lo que conozcas sobre esa situación por ejemplo:
Ejemplo de un Planteamiento de Problema: (realizado por una estudiante de la Lic. de Psicología Clínica y revisado por mi)
|
UNIVERSIDAD
AUTONOMA DEL CARMEN
FACULTAD DES
CIENCIAS DE LA SALUD
P.E.
PSICOLOGIA CLINICA
|
TEMA:
EL BAJO
RENDIMIENTO ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
ELABORADO POR
AURA ARACELY JIMENEZ SOBERANO.
CURSO
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
6to. semestre
6to. semestre
FECHA
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
En este trabajo de investigación se pretende abordar el tema respecto al bajo rendimiento escolar y su relación con
los problemas o dificultades de aprendizaje; en cuanto a esto es necesario cuestionarse ¿Qué es un problema de aprendizaje?, ¿Cómo
es visto el bajo rendimiento escolar actualmente por las instituciones
educativas?, y ¿Cómo intervienen las
instituciones educativas en casos de niños con bajo rendimiento escolar acorde
a un problema de aprendizaje?
Según el manual de dificultades de
aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y matemáticas (1998); las dificultades
de aprendizaje se refieren a dificultades en los aprendizajes del lenguaje y
académicos, la lecto escritura y el cálculo.
Por otra parte, el DSM-IV contempla como
trastornos del aprendizaje una serie de dificultades en el aprendizaje de las
habilidades académicas, particularmente lectura, cálculo y expresión escrita.
Las deficiencias evolutivas en la adquisición o ejecución de habilidades
específicas se suelen hacer evidentes en la niñez, pero con frecuencia tienen
consecuencias importantes en el funcionamiento posterior.
En relación a esto, podemos considerar
que se ha incrementado el número de casos de niños que manifiestan un bajo
rendimiento escolar, ante esta situación,
las instituciones conciben el bajo rendimiento escolar como un déficit o
inadecuación de las enseñanzas a nivel académico promedio esperado para la edad
del menor y nivel pedagógico en el que debe estar.
Mayormente las instituciones consideran
que un menor tiene problemas de rendimiento escolar cuando sus calificaciones
son debajo de lo esperado y lo atribuyen a una serie de problemas de
aprendizaje. Es ante esta problemática que las
instituciones enjuician el rendimiento escolar de cada menor atribuyéndolo a un
problema de aprendizaje; sin embargo la causa del bajo rendimiento escolar no solo se enfoca a
lo cognitivo sino también se debe a
otros factores tales como; subjetivos o sociales. Es a partir de este punto que el psicólogo entra en función, pues ante estos casos se
requiere de evaluaciones que nos permitan diagnosticar si realmente el bajo
rendimiento escolar del menor se debe a deficiencias cognitivas y no a otros
factores.
En cuanto a estos casos de bajo
rendimiento escolar en relación a una deficiencia del aprendizaje es necesario
buscar estrategias que permitan el reforzamiento y participación del menor en
las aulas educativas. Y a partir de esto
es necesario cuestionarse sobre ¿Qué posición debe tomar el psicólogo y el
educador ante estas problemáticas? ¿Cómo afecta al niño el bajo rendimiento
escolar con relación a una deficiencia de aprendizaje?
Tercero. como puedes observar en el ejemplo, puedes apoyarte en fuentes básicas que sustenten lo que vas describiendo por ejemplo, puedes consultar cifras en el INEGI, en periódicos como La jornada, en bases de datos oficiales como las de ANUIES, INEE, PISA, ENLACE, todos aquellos documentos que permitan plasmar una idea general de la situación actual que estás planteando y que eliminen la especulación o las creencias de lo que se está refiriendo. Un trabajo científico académico siempre debe de poder sustentar lo que afirma en base a fuentes confiables. (elabora por lo menos 2 cuartillas de la descripción de la situación que has observado)
Cuarto. Todo ese recorrido te llevará a cuestionarte algo muy específico (es decir, todo lo que has descrito sobre tu tema a investigar tiene la finalidad al mismo tiempo de ir delimitando la problemática y situar la investigación en algo muy particular de ser investigador, a esto se le llama entonces Pregunta de investigación, en el ejemplo anterior, se subraya el intento de la pregunta de investigación de ese trabajo en particular.
Tercero. como puedes observar en el ejemplo, puedes apoyarte en fuentes básicas que sustenten lo que vas describiendo por ejemplo, puedes consultar cifras en el INEGI, en periódicos como La jornada, en bases de datos oficiales como las de ANUIES, INEE, PISA, ENLACE, todos aquellos documentos que permitan plasmar una idea general de la situación actual que estás planteando y que eliminen la especulación o las creencias de lo que se está refiriendo. Un trabajo científico académico siempre debe de poder sustentar lo que afirma en base a fuentes confiables. (elabora por lo menos 2 cuartillas de la descripción de la situación que has observado)
Cuarto. Todo ese recorrido te llevará a cuestionarte algo muy específico (es decir, todo lo que has descrito sobre tu tema a investigar tiene la finalidad al mismo tiempo de ir delimitando la problemática y situar la investigación en algo muy particular de ser investigador, a esto se le llama entonces Pregunta de investigación, en el ejemplo anterior, se subraya el intento de la pregunta de investigación de ese trabajo en particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario