Este apartado puede incluirse, si así se desea en la sección de conclusiones. La idea es que al final del trabajo de investigación se generen propuestas o sugerencias sobre lo estudiado, ya sea elaborar programas de intervención, seguir estudiando el fenómenos hacia otra linea de investigación, hacia otro campo o disciplina de conocimiento, hacia otra teoría; reconociendo los avances y limitaciones del trabajo que se realizó se puede comentar si se considera que faltó profundizar en algún otro punto para mejorarlo o ampliarlo.
Ejemplo de una recomendación:
Se recomienda que al impartir cursos académicos de educación
ambiental se evite establecer criterios moralistas en el manejo de los temas,
ya que ellos entorpecen el tipo de razonamiento que los niños puedan construir
hacia el entendimiento y el alcance que requiere la comprensión de los problemas
ambientales.
Es necesario lograr en los cursos de educación ambiental,
que los niños problematicen situaciones reales en su propio contexto socio-
cultural para aproximarlos a la reflexión crítica y reflexiva. No hay que
forzarlos a pensar desde la lógica de los adultos, sino darle cabida a sus
propias reflexiones y propuestas ambientales. Si se introducen argumentos externos
a sus propios procesos cognitivos, estos les serán desconocidos y no permitirá
complejizar las situaciones ambientales. Hay que dejarlos actuar más libremente
para que puedan construir reglas morales que no les sean ajenas y que
reconozcan como suyas. El elemento fundamental de la autonomía es la dinámica
de cooperación (Piaget, 1932) que se logra fincar entre el niño y el adulto y
no la obediencia coercitiva y autoritaria basada en el poder.
Los resultados de esta
investigación no son concluyentes, es necesario seguir trabajando en la construcción
y validez de dilemas morales relacionados con aspectos ambientales cuyo uso se
hace aquí por primera vez basado en el método de discusión de dilemas morales
del Dr. Georg Lind (2005), en tanto que los dilemas morales diseñados,
validados e implementados a nivel mundial obedecen a problemáticas sociales más
amplias como la eutanasia o dilemas éticos de trabajadores -MJT- (Lind, 2005);
problemas de salud como el dilema de Heinz –MIJ- (Kohlberg,1981) o la historia
del prófugo –DIT- (Zerpa & Ramirez, 2004) .
Se recomienda seguir profundizando en el estudio de los
modos de argumentación que sostienen los pensamientos y acciones relacionadas
con la educación ambiental tanto de profesores como de estudiantes.
Castillo, Sara.(2014). Tesis doctoral: Razonamiento moral en estudiantes de primaria hacia la conservación de la tortuga marina en Campeche. Centro de estudios, clínica e investigación psicológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario