jueves, 20 de agosto de 2015

4. Marco Teórico

Para elaborar un marco teórico los principales pasos a considerar son:

* Revisión de la literatura

- Detección de la literatura
- Obtención de la literatura
- Consulta de la literatura
- Extracción y recopilación de la información de interés

* Construcción del Marco Teórico:

Construir el Marco teórico de un trabajo de investigación implica no sólo el "rollo" o discurso que hará sonar bonita e interesante nuestro trabajo científico sino es el eje fundamental del trabajo que desarrollaremos al interior del campo de la Psicología Clínica.

Los referentes teóricos son los que conformarán nuestro marco de referencia para el tema que vamos a desarrollar. Comprende los conceptos relativos a la construcción de teorías e indicará si el trabajo estará basado en un enfoque de investigación cuantitativo o cualitativo. Por lo cual delimitará nuestro objeto de estudio al interior del campo de conocimiento.

Instrucciones:

a) Como primer paso solicito que en base a la idea a investigar que tienen se cuestionen qué quieren saber sobre ese tema.

Por ejemplo si mi tema de investigación son los valores mi pregunta inicial será que quiero saber con respecto a ese tema: Valores culturales, morales, humanos....

¿Desde dónde me interesa ubicar el tema de los valores? (contexto -espacio- o personas -posiciones-) ¿Desde lo social, desde la conformación de lo psíquico, desde la educación, desde la familia, desde las instituciones? ¿ en qué temporalidad?


b) Investigo por tanto lo que me interesaría saber sobre  el tema.
ejemplo: si decido indagar sobre valores morales, busco en bases de datos científicas sobre el tema.

Para algunos temas es importante saber la traducción en inglés de mis palabras clave de la investigación (marco conceptual). Ya que muchos temas en boga tienen poca escritura en español pero mucha en inglés o portugues que nos pueden ayudar a darnos una idea más consistente sobre lo que queremos investigar.

Valor Moral    = Moral Value

En este caso el sig. articulo es recomendable para iniciar la búsqueda de información:

Valores Morales y Familia en Estudiantes de Enseñanza Media de la Provincia de Concepción
Mathiesen, M.E.; Mora, O.; Chambläs, I.; Navarro, G.; Castro, M
 Revista de Psicología, vol. XI, núm. 2, 2002, pp. 55-74 

c) Posteriormente es importante que revises nuevamente otros artículos afines que te hayan aparecido en esa misma base de datos o irte directamente a los referentes utilizados por estos autores en su trabajo para indagar más sobre el tema.

Recuerda que al decir revisión de literatura no nos referimos únicamente a textos escritos sino que puedes utilizar otros medios o fuentes de consulta como pueden ser audiovisuales o testimoniales, películas, libros, videos de entrevistas; internet permite acceder a una gran cantidad de material de interés, solo considera que tus fuentes de consulta sean válidas y evita páginas no académicas como el rincón del vago o buenas tareas. Siempre cita tus referencias consultadas de acuerdo con el formato APA.

Para construir tu marco teórico puedes recurrir de preferencia a autores clásicos en psicología como Descartes, Aristóteles, Kant, Piaget, Freud, Lacan, Bruner, Ausubel, Klein, Maslow, Watson, Gesell o contemporáneos como Bachelard, Foucault, Bourdieu, Coll, Ferreiro, Schmelkes...en la medida de lo pertinente y posible, trata siempre de ir a las fuentes originales y evitar leer citas de terceros ya que a veces éstas pueden descontextualizar la idea original del autor clásico.

Ejemplo de un Marco Teórico (propio)
incorporando autores clásicos y contemporáneos

Importancia del razonamiento moral en la observación ambiental 

Los aspectos teóricos que sustentan esta investigación se basan en las aportaciones filosóficas establecidas por Kant a partir de su propuesta del sujeto trascendental y que posteriormente fueron recuperadas por Piaget en la construcción de su epistemología genética. Kant, se propuso explicitar los fundamentos del conocimiento, en su obra Crítica de la razón pura estableció los límites y alcances del conocimiento a partir de lo que llama el sujeto cognoscente, es decir, el sujeto que conoce un objeto. Recuperó de Hume el hecho de que para que el sujeto conozca es necesario que algo se le presente en la experiencia (el objeto), sin embargo, difería en que para éste último las cosas ocurrían por el hábito, por tanto su principio de causalidad establecía la lógica de causa y efecto en el devenir de los acontecimientos, no así para Kant, quien llama giro copernicano a su revolucionario planteamiento epistemológico. 

A diferencia de Hume, quien parte de la experiencia y del objeto para explicar el conocimiento que tenemos del mundo, Kant parte del sujeto y establece que es éste quien le da forma al mundo, lo organiza, y no al revés. De esta manera, afirma que sólo hay objetos para el sujeto cognoscente que lo conoce y le da forma. Para darle forma al mundo, el sujeto cognoscente se vale de las nociones, netamente humanas,de espacio y tiempo. Kant afirmaba que todos los objetos se nos presentan en el espacio y el tiempo, empero éstos los construye el sujeto por sí mismo, en eso radica el giro copernicano en que el sujeto es el eje constructor de todo lo que le rodea –el sujeto construye al objeto-, principio fundamental que recuperaría posteriormente Jean Piaget en la construcción de su teoría desarrollada principalmente en los niños, enfocados ambos al entendimiento profundizaron en categorías para explicar la realidad tales como cantidad, unidad, entre otras. Por tanto, desde esta perspectiva idealista el sujeto cognoscente es quien constituye la realidad desde sí. Con esta inversión del papel que juegan el sujeto y el objeto en el conocimiento radica la llamada revolución copernicana de Kant. El entendimiento no es una facultad pasiva, que se limite a recoger los datos procedentes de los objetos, sino que es pura actividad, configuradora de la realidad. El formalismo kantiano es lo que Kant concebía como el mundo de la experiencia posible, por tanto, no le interesaba conocer como es la realidad o qué es la realidad por sí misma sino como la construye el sujeto cognoscente a partir de la relación que establece con los objetos. 

La experiencia posible es el hecho de que a partir de lo que conoce, el sujeto asuma que ésa es la única realidad posible de conocer, evitando conocer de esa manera la realidad por sí misma de manera directa. Desde la psicología estructural, se propone el concepto de lo moral entendiendo que existe una serie de procesos cognoscitivos lógico- racionales, que permiten dar cuenta del mismo y abordar el cómo y el porqué de su funcionamiento (Palacios 2002). Piaget fue pionero en analizar los procesos de construcción del conocimiento en los niños estructurándolos por esquemas. Mediante los procesos de asimilación, acomodación y equilibración Piaget, a diferencia de lo que planteaban los empiristas o racionalistas radicales, formuló que el niño construía procesos de adaptación basados en asimilaciones y acomodaciones para incorporar así los objetos de conocimiento y apropiarse de su ambiente. Aunque la concepción de un sujeto cognoscente constructor puede retomarse desde diferentes ángulos teóricos, cuando Piaget enfatiza dentro de su epistemología genética un sujeto epistémico se refiere a un “...sujeto descentrado...., que coordina sus acciones consigo mismo y con otros (científicos o no) y mide, calcula y deduce de manera verificable por cualquier otra persona preparada...”. (Laino, 2000). 

Para Piaget formular un sujeto egocéntrico es “... designar la inhabilidad inicial para descentrar, para cambiar una perspectiva cognitiva dada [en el niño]... Hubiera resultado mejor decir simplemente “centrismo”, pero puesto que la centración inicial de la perspectiva es siempre relativa a la propia posición y acción, digo “egocentrismo” y pongo de releve que el egocentrismo no- consciente del pensamiento al cual me he referido, estaba bastante desconectado del significado común del término, hipertrofia de la conciencia de sí. Como he tratado de aclarar, el egocentrismo cognitivo se origina en la falta de diferenciación entre el propio y los otros puntos de vista posibles, y de ningún modo en un individualismo que precede a las relaciones con los demás.... Una vez aclarado este punto, se hace evidente que el egocentrismo así definido va más allá que el egocentrismo social...” (Piaget, 1984). 

El lograr la incorporación del reconocimiento del papel del propio sujeto en la construcción del conocimiento que adquiere, es un paso fundamentalmente significativo en la concepción integral y no reduccionista de un sujeto. Por tanto, para Piaget existe una relación muy estrecha entre los estadios lógicos del sujeto y los estadios morales que podría llegar a desarrollar (ver anexo 2). En su obra El criterio moral del niño, Piaget distingue entre poner en práctica una regla y tomar conciencia de ella (de la heteronomía a la autonomía). Para ellos formula 4 niveles de las prácticas de las reglas: a) el manipulativo- individual b) el egocéntrico c) el cooperativo, que se presenta aproximadamente en una edad mental de 7 años y d) la codificación de las reglas cercano a una edad mental de 11 años. Con respecto a la conciencia de la regla señala 3 niveles: a) la indicativa, coincide con el estadio motór; b) regla sagrada e intangible que coincide con el estadio egocéntrico y la primera mitad del cooperativo y c) la ley por mutuo consenso. Por tanto, identifica tipos de regla: 1. La motriz, 2. La coercitiva y la racional (Hersh, 1988).

Tomado de mi tesis doctoral. Castillo Ortega, Sara Esther (2014). Razonamiento moral en estudiantes de primaria hacia la conservación de la tortuga marina.



No hay comentarios:

Publicar un comentario