jueves, 10 de agosto de 2017

4.1. Marco Conceptual

Ejercicio no. 4

Elaborar un Marco Conceptual

Generalmente, los trabajos de investigación especifican de manera clara el recorrido teórico sobre el cual se desarrolla un tema en el apartado que se denomina Marco Teórico, sin embargo, de manera personal sugiero siempre trabajar de manera paralela un marco conceptual.

Por marco conceptual la UNAM establece que , en términos generales, se entiende[G.P.73] un sistema de conceptos básicos, que constituye el fundamento y arsenal de los procesos epistemológicos que buscan plantear los problemas específicos y propios de un área, según la problemática que ésta presenta, y, a largo plazo, resolverlos a través del desarrollo de las bases metodológicas, que usualmente lo complementan, proporcionando los métodos y procedimientos correspondientes. (referencia:   http://www.academicos.ccadet.unam.mx/ovsei.gelman/pdf/libro/capitulo%202.PDF).

estableciendo de manera práctica su importancia y funcionalidad establezco de manera sucinta entenderlo como aquel marco referencial que permitirá ubicar de manera muy puntual, epistemológicamente hablando,   al lector de nuestro trabajo de investigación. Por ejemplo si mi trabajo de investigación hace referencia a un sujeto ¿de qué sujeto hablo? de un sujeto social? ¿uno epistémico? ¿uno social? ¿uno biológico?....

Por tanto, considero importante establecerlo claramente como preámbulo al marco teórico propiamente dicho, aunque de manera breve. Ya que esto dará teóricamente la pauta para identificar epistemológicamente el trabajo de investigación ¿se realizará una investigación filosófica? ¿psicológica? ¿antropológica? ¿positivista? ¿constructutivsta?

Ejemplo real de un trabajo de investigación en la Lic. de Psicología Clínica:

Palabras que conforman un Marco Conceptual:

Formación, sujeto, castración, satisfacción, psicología clínica....

Observación al respecto: A simple vista podemos notar que esas palabras refieren claramente a la concepción de psicología clínica referida a la formación clínica psicoanalítica (pertinente con la formación académica de los estudiantes adscritos a la universidad donde laboro, sin embargo, cuando las investigadoras definen sus principales conceptos y categorías a desarrollar, definieron lo siguiente:

* Castración: Pérdida o daño de los genitales

* Satisfacción: Experiencia individual de una sensación de plenitud con relación a una necesidad o deseo. Cualidad o estado de estar satisfecho.

* Psicología Clínica: Rama de la Psicología relacionada con métodos psicológicos de reconocimiento y tratamiento de los trastornos de la conducta.

Por tanto, si observamos a detalle esas definiciones nos damos cuenta que éstas están completamente alejadas de la concepción psicoanalítica que plantea la formación de estas estudiantes. Es más, se podría afirmar que dichas definiciones fueron obtenidas directamente de un diccionario o enciclopedia y no obedecen para nada a los intereses investigativos que las investigadoras tienen con respecto a su tema de investigación y objetivo definido.

Ahí es donde radica la importancia de establecer y definir claramente el marco conceptual de una investigación. Independientemente del tema que se vaya a desarrollar hay que identificar muy bien desde que campo se trabajará, desde que concepción teórica, desde que paradigma científico y cuáles son los discursos que dirigirán y darán rigor lógico a nuestras explicaciones que posteriormente sustentaran el análisis final de la tesis.

Contesta estas 4 preguntas con respecto al tema que has elegido investigar:

1. ¿ Cuál es el campo de conocimiento desde donde vas a trabajar tu fenómeno de estudio?, 
2. ¿Cuál es la concepción teórica que utilizarás? Principales autores y conceptos que utilizarás,
3. ¿ Desde que paradigma científico vas a sustentar tu tema? 
4. ¿Cuáles son los discursos que dirigirán y darán rigor lógico a tus explicaciones, discusión y conclusiones finales?

Una vez contestadas esas preguntas:

a) Identifica los principales conceptos de tu trabajo de investigación
b) haz una lista breve de esas palabras
c) define brevemente cada una de ellas.






martes, 6 de octubre de 2015

Diario de campo

Es un instrumento cualitativo en el cual cada investigador tiene la libertad de aplicar su propia metodología para realizarlo. Su objetivo es registrar datos que son susceptibles de ser interpretados y en el se vale anotar impresiones, curiosidades, sensaciones, sentimientos, emociones, inquietudes, etc... los cuales al irse anotando van generando una base de datos interesantes que se sistematizan para poder analizarlos posteriormente.

Lo interesante de esta herramienta de investigación es que no se transcribe la realidad misma sino esta mirada a través de los ojos del investigador. Razón por la cual es un instrumento completamente subjetivo y esencial en las investigaciones cualitativas. Por lo tanto la subjetividad no entra en juego únicamente en el momento de la interpretación sino desde el momento mismo del llenado de la información.

Puede utilizarse en diversos escenarios por ejemplo, aula de clases, laboratorio, en una oficina, en un hospital, etc... lo importante es recolectar evidencia suficiente mediante un registro de observación particular. Posteriormente en relación a lo observado se puede realizar una investigación más detallada con la información recabada. En caso de una observación individual al término de la actividad los investigadores pueden formar pequeños grupos para intercambiar impresiones u observaciones que puedan enriquecer su trabajo de campo.

Ejemplo de Formato de diario de campo, elaboración propia (Castillo, 2011)l


El siguiente es un Ejemplo elaborado por una estudiante de la Lic. en Psicología Clínica, quien aparte de hacer la descripción de lo observado, incluyó fotografías en su reporte, eso enriquece mucho la investigación cualitativa. Para verlo : Presiona aquí

Recuerda que el Diario de Campo es una elaboración personal y propia por lo tanto  eres quien decide cómo elaborarlo y cuáles datos recabar de acuerdo a tu objetivo y supuesto de investigación establecidos previamente para analizarlos después en tus resultados y conclusiones.

sábado, 29 de agosto de 2015

Lineas de Investigación de Psicología Clínica

Los trabajos de investigación que se desarrollen al interior del Programa Educativo de Psicología Clínica de la Universidad Autónoma del Carmen pueden inscribirse a las Lineas de Generación y Aplicación del Conocimiento del Grupo Disciplinar Psicología Clínica, del cual formo parte y contribuyo de manera sistemática sobre todo en la primera linea.

1. Desarrollo del pensamiento complejo en Educación para la Salud
2. Sexualidad y Salud Mental

viernes, 28 de agosto de 2015

11. Recomendaciones

Este apartado puede incluirse, si así se desea en la sección de conclusiones. La idea es que al final del trabajo de investigación se generen propuestas o sugerencias sobre lo estudiado, ya sea elaborar programas de intervención, seguir estudiando el fenómenos hacia otra linea de investigación, hacia otro campo o disciplina de conocimiento, hacia otra teoría; reconociendo los avances y limitaciones del trabajo que se realizó se puede comentar si se considera que faltó profundizar en algún otro punto para mejorarlo o ampliarlo.

Ejemplo de una recomendación:

Se recomienda que al impartir cursos académicos de educación ambiental se evite establecer criterios moralistas en el manejo de los temas, ya que ellos entorpecen el tipo de razonamiento que los niños puedan construir hacia el entendimiento y el alcance que requiere la comprensión de los problemas ambientales.

Es necesario lograr en los cursos de educación ambiental, que los niños problematicen situaciones reales en su propio contexto socio- cultural para aproximarlos a la reflexión crítica y reflexiva. No hay que forzarlos a pensar desde la lógica de los adultos, sino darle cabida a sus propias reflexiones y propuestas ambientales. Si se introducen argumentos externos a sus propios procesos cognitivos, estos les serán desconocidos y no permitirá complejizar las situaciones ambientales. Hay que dejarlos actuar más libremente para que puedan construir reglas morales que no les sean ajenas y que reconozcan como suyas. El elemento fundamental de la autonomía es la dinámica de cooperación (Piaget, 1932) que se logra fincar entre el niño y el adulto y no la obediencia coercitiva y autoritaria basada en el poder.

Los resultados de esta investigación no son concluyentes, es necesario seguir trabajando en la construcción y validez de dilemas morales relacionados con aspectos ambientales cuyo uso se hace aquí por primera vez basado en el método de discusión de dilemas morales del Dr. Georg Lind (2005), en tanto que los dilemas morales diseñados, validados e implementados a nivel mundial obedecen a problemáticas sociales más amplias como la eutanasia o dilemas éticos de trabajadores -MJT- (Lind, 2005); problemas de salud como el dilema de Heinz –MIJ- (Kohlberg,1981) o la historia del prófugo –DIT- (Zerpa & Ramirez, 2004).


Se recomienda seguir profundizando en el estudio de los modos de argumentación que sostienen los pensamientos y acciones relacionadas con la educación ambiental tanto de profesores como de estudiantes.

Castillo, Sara.(2014). Tesis doctoral: Razonamiento moral en estudiantes de primaria hacia la conservación de la tortuga marina en Campeche. Centro de estudios, clínica e investigación psicológica.


martes, 25 de agosto de 2015

10. Conclusiones

Junto a los resultados, un apartado final del informe puede incluir las conclusiones del estudio, en las que se sintetizan los resultados más importantes, indicando el modo, en que se responde a las interrogantes planteadas, la manera en que los fenómenos o procesos observados se explican desde determinados marcos teóricos, las coincidencias o discrepancias respecto a estudios similares, la forma en que los resultados del estudio contribuyen a incrementar el conocimiento sobre el tipo de realidades estudiadas, o las lineas de investigación sugeridas a partir de los hallazgos alcanzados.
 
Cuando la investigación desarrollada se orienta a la resolución de problemas o a la mejora de situaciones, las conclusiones finales pueden ir seguidas de consecuencias, orientaciones, recomendaciones o medidas que habrían de adoptarse.

lunes, 24 de agosto de 2015

9. Discusión

La Discusión es una parte esencial de los trabajos de investigación cualitativa. Una vez que ya trascribimos los resultados obtenidos procederemos a contrastar lo obtenido en nuestro trabajo de investigación con los resultados obtenidos en otros trabajos de investigación y que ya habíamos mencionado anteriormente en el apartado del Estado del Arte.

Otro aspecto importante que hay que considerar es contrastar los resultados que obtuvimos con lo que dice la literatura -y lo que redactamos en nuestro Marco Teórico-, con  respecto a la idea que desarrollamos o fenómeno que estudiamos en toda nuestra investigación.

Ejemplo de una Discusión cualitativa

CAPÍTULO V

Discusión

Los resultados obtenidos son similares a los encontrados por Echavarría y Vasco (2006) con respecto a las argumentaciones de lo bueno  lo malo concebido por los niños incluso en un contexto completamente diferente, lo cual no implica que los resultados se puedan generalizar sino que obedecen a la lógica universal planteada por Piaget y Kohlberg con respecto al imperativo categórico fundamentada por Kant sobre la universalidad de la ley y su aplicación en los principios de seguridad, preservación de la vida, justicia, entre otros.

En los casos donde los niños no mantuvieron una congruencia argumentativa fue interesante notar que pueden decir que si la tortuga marina se extingue tiene un impacto ambiental considerable aunque no pudieron argumentar en más allá del hecho de la extinción.

En los casos detectados con argumentos explicativos consistentes, el sentido moral de los niños se construyó sobre bases sólidas que reconocen en el valor por los seres vivos, la integración familiar y relaciones de reciprocidad que velaban incluso por la protección de las tortugas mediante la construcción de hábitats para ellas en las soluciones alternativas que dieron al dilema.

Sólo en un caso se detectó que el valor por el ser vivo (tortuga) es legítimo de violar, cuando lo que está de por medio es la vida de un ser humano, aunque cabe aclarar que de acuerdo a los datos sociodemográficos recabados ningún niño que respondió al dilema está en una situación crítica de pobreza extrema que lo obligara a consumir la tortuga como una única forma de alimentarse para sobrevivir. Únicamente tres niños reportaron durante la entrevista y la administración del dilema consumirla, una dijo no gustarle y otro dijo que aunque está rica no hay que matarlas porque están por extinguirse y se puede comer otra cosa. 

Los resultados obtenidos en esta investigación difieren con aquellos que indican mayor grado moral en las mujeres que en los hombres (Agerstrom, 2006). Y se asemeja más a investigaciones realizadas con niños como la de Echavarria y Vasco (2006) donde los niños comparten algunas preocupaciones morales como el valor de los seres vivos, la preservación de la vida y el cuidado(Echavarria, G. & Vasco, M., 2006).

Por otra parte, la estrategia metodológica empleada permitió contrastar lo referido por Littledyke (2002) con respecto  a la retención de conceptos y constructos asimilados por los niños de primaria ya que aunque todos los niños recibieron la misma información con respecto a la conservación de la tortuga marina en el taller de educación ambiental casi al mismo tiempo, todos manejan diferentes niveles de abstracción en sus procesos de pensamiento. Los argumentaciones variaban incluso independientemente del grado escolar al que pertenecían, nivel socio económico, creencia religiosa, entre otras posibles condicionantes. Por lo tanto, se discrepa de lo encontrado en dicho estudio que afirmaba que los niños más pequeños mostraban un mejor entendimiento sobre ciertos conceptos  que los más grandecitos tenían más tiempo de haber trabajado (Littledyke, 2002). Lo cual muestra que la educación sigue concibiendo en gran medida el proceso de aprendizaje como un proceso memorístico que no permite incluir otros aspectos psicosociales en los procesos de aprendizaje como lo trabajan otros autores como Piaget (1954) desde la implicación del vínculo del afecto con los procesos cognoscentes(Piaget, Inteligencia y Afectividad, 2005) y Laino o Paín, ambas con su dimensión a las diferentes esferas que constituyen al sujeto cognoscente, subjetivo y social.(Laino, 2000)(Paín, 1983).

Para Piaget (2005), los esquemas de comportamiento son a la vez, esquemas cognoscitivos y afectivos, por tanto, en un principio la conformación de la ley se da a partir del reconocimiento de una figura de autoridad que se basa en el respeto y reconocimiento que se le da a la persona y no al revés, es decir, si el niño no enviste de cierto reconocimiento a alguien para reconocerlo no obedecerá la ley, lo cual se espera que conforme se alcance la autonomía moral  se disipe.

Es así que para la conformación de un pensamiento autónomo y crítico no se considera únicamente hablar de estructuras de cognitivas sino que éstas tienen que articularse con procesos propios de subjetivación que van más allá de las relaciones directas que se establezcan con los objetos.

Desde el marco de la teoría epigenética hay que recordar que en el trabajo realizado los niños trabajaron con un dilema moral hipotético que implica que la acción cognitiva ya no se realice directamente sobre el objeto de conocimiento sino sobre lo posible y la lógica proposicional que se espera alcance su equilibrio hacia la edad de 14 o 15 años. Para Piaget, resulta absurdo plantear en la dualidad cognición- afecto un paralelismo que coordine ambos esquemas en las estructuras subyacentes y se refiere a los intereses, valores o sentimientos como estructuras isomorfas que remiten a una relación asimétrica entre las estructuras cognitivas y las afectivas.


Queda entonces por conocer como construyen y establecen los niños una relación más estrecha con el objeto en el orden de lo subjetivo. Cuestionarse por ejemplo como establecen los lazos afectivos con el entorno que les rodea o con los animales, es decir, con el medio ambiente o espacio donde habitan. De las acciones implementadas por el Área Nacional Protegida en la zona, está la liberación de tortugas que se realiza por lo menos dos veces al año en el campamento tortuguero, no obstante habría que replantear si eso permite que los niños conforme un sentido de identidad y pertenencia con su localidad ya que uno de los niños  respondió en el dilema que hay que conservar a las tortugas porque son útiles para verlas en un paseo y tomarles fotos (12 años) y otro que la vida de un ser humano vale más que la de una persona (11 años) lo cual permite analizar que aún faltan elementos cognitivos en los niños que les posibiliten dimensionar lo que implica conservar esta especie para su localidad que actualmente obtiene un pequeño aunque constante ingreso económico con los paseos que se dan en lancha para el turismo.  

Extraído de mi tesis Doctoral. Castillo Ortega, Sara Esther (2014). Razonamiento moral en niños de primaria hacia la conservación de la tortuga marina en Campeche.

domingo, 23 de agosto de 2015

8. Resultados

Los resultados y conclusiones son el aspecto más importante del informe de una Investigación Cualitativa.

Con respecto a los resultados éstos mostrarán únicamente lo más relevante que se haya obtenido de todos los registros de información que se hayan utilizado.

En el caso de la clasificación o la identificación de las unidades de análisis se agrupará la información de la manera en que el investigador ya lo había dispuesto en su metodología y desglosará a detalle lo encontrado.

Ejemplo de transcripción de los resultados obtenidos ya sea mediante la administración de un instrumento psicométrico, una entrevista, un cuestionario, una encuesta, etc...