Otro aspecto importante que hay que considerar es contrastar los resultados que obtuvimos con lo que dice la literatura -y lo que redactamos en nuestro Marco Teórico-, con respecto a la idea que desarrollamos o fenómeno que estudiamos en toda nuestra investigación.
Ejemplo de una Discusión cualitativa
CAPÍTULO V
Discusión
Los resultados obtenidos son similares a los encontrados por
Echavarría y Vasco (2006) con respecto a las argumentaciones de lo bueno lo malo concebido por los niños incluso en un
contexto completamente diferente, lo cual no implica que los resultados se
puedan generalizar sino que obedecen a la lógica universal planteada por Piaget
y Kohlberg con respecto al imperativo categórico fundamentada por Kant sobre la
universalidad de la ley y su aplicación en los principios de seguridad,
preservación de la vida, justicia, entre otros.
En los casos donde los niños no mantuvieron una congruencia
argumentativa fue interesante notar que pueden decir que si la tortuga marina
se extingue tiene un impacto ambiental considerable aunque no pudieron
argumentar en más allá del hecho de la extinción.
En los casos detectados con argumentos explicativos consistentes,
el sentido moral de los niños se construyó sobre bases sólidas que reconocen en
el valor por los seres vivos, la integración familiar y relaciones de
reciprocidad que velaban incluso por la protección de las tortugas mediante la
construcción de hábitats para ellas en las soluciones alternativas que dieron
al dilema.
Sólo en un caso se detectó que el valor por el ser vivo (tortuga)
es legítimo de violar, cuando lo que está de por medio es la vida de un ser
humano, aunque cabe aclarar que de acuerdo a los datos sociodemográficos
recabados ningún niño que respondió al dilema está en una situación crítica de
pobreza extrema que lo obligara a consumir la tortuga como una única forma de
alimentarse para sobrevivir. Únicamente tres niños reportaron durante la
entrevista y la administración del dilema consumirla, una dijo no gustarle y
otro dijo que aunque está rica no hay que matarlas porque están por extinguirse
y se puede comer otra cosa.
Los resultados obtenidos en esta investigación difieren con
aquellos que indican mayor grado moral en las mujeres que en los hombres (Agerstrom, 2006) . Y se asemeja más a
investigaciones realizadas con niños como la de Echavarria y Vasco (2006) donde
los niños comparten algunas preocupaciones morales como el valor de los seres
vivos, la preservación de la vida y el cuidado(Echavarria, G. & Vasco,
M., 2006) .
Por otra parte, la estrategia metodológica empleada permitió
contrastar lo referido por Littledyke (2002) con respecto a la retención de conceptos y constructos
asimilados por los niños de primaria ya que aunque todos los niños recibieron
la misma información con respecto a la conservación de la tortuga marina en el
taller de educación ambiental casi al mismo tiempo, todos manejan diferentes
niveles de abstracción en sus procesos de pensamiento. Los argumentaciones
variaban incluso independientemente del grado escolar al que pertenecían, nivel
socio económico, creencia religiosa, entre otras posibles condicionantes. Por
lo tanto, se discrepa de lo encontrado en dicho estudio que afirmaba que los
niños más pequeños mostraban un mejor entendimiento sobre ciertos conceptos que los más grandecitos tenían más tiempo de
haber trabajado (Littledyke, 2002) . Lo cual muestra que
la educación sigue concibiendo en gran medida el proceso de aprendizaje como un
proceso memorístico que no permite incluir otros aspectos psicosociales en los
procesos de aprendizaje como lo trabajan otros autores como Piaget (1954) desde
la implicación del vínculo del afecto con los procesos cognoscentes(Piaget,
Inteligencia y Afectividad, 2005) y Laino o Paín,
ambas con su dimensión a las diferentes esferas que constituyen al sujeto
cognoscente, subjetivo y social.(Laino, 2000) (Paín, 1983) .
Para Piaget (2005), los esquemas de comportamiento son a la vez,
esquemas cognoscitivos y afectivos, por tanto, en un principio la conformación
de la ley se da a partir del reconocimiento de una figura de autoridad que se
basa en el respeto y reconocimiento que se le da a la persona y no al revés, es
decir, si el niño no enviste de cierto reconocimiento a alguien para reconocerlo
no obedecerá la ley, lo cual se espera que conforme se alcance la autonomía
moral se disipe.
Es así que para la conformación de un pensamiento autónomo y
crítico no se considera únicamente hablar de estructuras de cognitivas sino que
éstas tienen que articularse con procesos propios de subjetivación que van más
allá de las relaciones directas que se establezcan con los objetos.
Desde el marco de la teoría epigenética hay que recordar que en el
trabajo realizado los niños trabajaron con un dilema moral hipotético que
implica que la acción cognitiva ya no se realice directamente sobre el objeto
de conocimiento sino sobre lo posible y la lógica proposicional que se espera
alcance su equilibrio hacia la edad de 14 o 15 años. Para Piaget, resulta
absurdo plantear en la dualidad cognición- afecto un paralelismo que coordine
ambos esquemas en las estructuras subyacentes y se refiere a los intereses,
valores o sentimientos como estructuras isomorfas que remiten a una relación
asimétrica entre las estructuras cognitivas y las afectivas.
Queda entonces por conocer como construyen y establecen los niños
una relación más estrecha con el objeto en el orden de lo subjetivo.
Cuestionarse por ejemplo como establecen los lazos afectivos con el entorno que
les rodea o con los animales, es decir, con el medio ambiente o espacio donde
habitan. De las acciones implementadas por el Área Nacional Protegida en la
zona, está la liberación de tortugas que se realiza por lo menos dos veces al
año en el campamento tortuguero, no obstante habría que replantear si eso
permite que los niños conforme un sentido de identidad y pertenencia con su
localidad ya que uno de los niños
respondió en el dilema que hay que conservar a las tortugas porque son
útiles para verlas en un paseo y tomarles fotos (12 años) y otro que la vida de
un ser humano vale más que la de una persona (11 años) lo cual permite analizar
que aún faltan elementos cognitivos en los niños que les posibiliten
dimensionar lo que implica conservar esta especie para su localidad que
actualmente obtiene un pequeño aunque constante ingreso económico con los
paseos que se dan en lancha para el turismo.
Extraído de mi tesis Doctoral. Castillo Ortega, Sara Esther (2014). Razonamiento moral en niños de primaria hacia la conservación de la tortuga marina en Campeche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario