Los trabajos de investigación que se desarrollen al interior del Programa Educativo de Psicología Clínica de la Universidad Autónoma del Carmen pueden inscribirse a las Lineas de Generación y Aplicación del Conocimiento del Grupo Disciplinar Psicología Clínica, del cual formo parte y contribuyo de manera sistemática sobre todo en la primera linea.
1. Desarrollo del pensamiento complejo en Educación para la Salud
2. Sexualidad y Salud Mental
sábado, 29 de agosto de 2015
viernes, 28 de agosto de 2015
11. Recomendaciones
Este apartado puede incluirse, si así se desea en la sección de conclusiones. La idea es que al final del trabajo de investigación se generen propuestas o sugerencias sobre lo estudiado, ya sea elaborar programas de intervención, seguir estudiando el fenómenos hacia otra linea de investigación, hacia otro campo o disciplina de conocimiento, hacia otra teoría; reconociendo los avances y limitaciones del trabajo que se realizó se puede comentar si se considera que faltó profundizar en algún otro punto para mejorarlo o ampliarlo.
Ejemplo de una recomendación:
Se recomienda que al impartir cursos académicos de educación
ambiental se evite establecer criterios moralistas en el manejo de los temas,
ya que ellos entorpecen el tipo de razonamiento que los niños puedan construir
hacia el entendimiento y el alcance que requiere la comprensión de los problemas
ambientales.
Es necesario lograr en los cursos de educación ambiental,
que los niños problematicen situaciones reales en su propio contexto socio-
cultural para aproximarlos a la reflexión crítica y reflexiva. No hay que
forzarlos a pensar desde la lógica de los adultos, sino darle cabida a sus
propias reflexiones y propuestas ambientales. Si se introducen argumentos externos
a sus propios procesos cognitivos, estos les serán desconocidos y no permitirá
complejizar las situaciones ambientales. Hay que dejarlos actuar más libremente
para que puedan construir reglas morales que no les sean ajenas y que
reconozcan como suyas. El elemento fundamental de la autonomía es la dinámica
de cooperación (Piaget, 1932) que se logra fincar entre el niño y el adulto y
no la obediencia coercitiva y autoritaria basada en el poder.
Los resultados de esta
investigación no son concluyentes, es necesario seguir trabajando en la construcción
y validez de dilemas morales relacionados con aspectos ambientales cuyo uso se
hace aquí por primera vez basado en el método de discusión de dilemas morales
del Dr. Georg Lind (2005), en tanto que los dilemas morales diseñados,
validados e implementados a nivel mundial obedecen a problemáticas sociales más
amplias como la eutanasia o dilemas éticos de trabajadores -MJT- (Lind, 2005);
problemas de salud como el dilema de Heinz –MIJ- (Kohlberg,1981) o la historia
del prófugo –DIT- (Zerpa & Ramirez, 2004) .
Se recomienda seguir profundizando en el estudio de los
modos de argumentación que sostienen los pensamientos y acciones relacionadas
con la educación ambiental tanto de profesores como de estudiantes.
Castillo, Sara.(2014). Tesis doctoral: Razonamiento moral en estudiantes de primaria hacia la conservación de la tortuga marina en Campeche. Centro de estudios, clínica e investigación psicológica.
martes, 25 de agosto de 2015
10. Conclusiones
Junto a los resultados, un apartado final del informe puede incluir las conclusiones del estudio, en las que se sintetizan los resultados más importantes, indicando el modo, en que se responde a las interrogantes planteadas, la manera en que los fenómenos o procesos observados se explican desde determinados marcos teóricos, las coincidencias o discrepancias respecto a estudios similares, la forma en que los resultados del estudio contribuyen a incrementar el conocimiento sobre el tipo de realidades estudiadas, o las lineas de investigación sugeridas a partir de los hallazgos alcanzados.
Cuando la investigación desarrollada se orienta a la resolución de problemas o a la mejora de situaciones, las conclusiones finales pueden ir seguidas de consecuencias, orientaciones, recomendaciones o medidas que habrían de adoptarse.
lunes, 24 de agosto de 2015
9. Discusión
La Discusión es una parte esencial de los trabajos de investigación cualitativa. Una vez que ya trascribimos los resultados obtenidos procederemos a contrastar lo obtenido en nuestro trabajo de investigación con los resultados obtenidos en otros trabajos de investigación y que ya habíamos mencionado anteriormente en el apartado del Estado del Arte.
Otro aspecto importante que hay que considerar es contrastar los resultados que obtuvimos con lo que dice la literatura -y lo que redactamos en nuestro Marco Teórico-, con respecto a la idea que desarrollamos o fenómeno que estudiamos en toda nuestra investigación.
Ejemplo de una Discusión cualitativa
Otro aspecto importante que hay que considerar es contrastar los resultados que obtuvimos con lo que dice la literatura -y lo que redactamos en nuestro Marco Teórico-, con respecto a la idea que desarrollamos o fenómeno que estudiamos en toda nuestra investigación.
Ejemplo de una Discusión cualitativa
CAPÍTULO V
Discusión
Los resultados obtenidos son similares a los encontrados por
Echavarría y Vasco (2006) con respecto a las argumentaciones de lo bueno lo malo concebido por los niños incluso en un
contexto completamente diferente, lo cual no implica que los resultados se
puedan generalizar sino que obedecen a la lógica universal planteada por Piaget
y Kohlberg con respecto al imperativo categórico fundamentada por Kant sobre la
universalidad de la ley y su aplicación en los principios de seguridad,
preservación de la vida, justicia, entre otros.
En los casos donde los niños no mantuvieron una congruencia
argumentativa fue interesante notar que pueden decir que si la tortuga marina
se extingue tiene un impacto ambiental considerable aunque no pudieron
argumentar en más allá del hecho de la extinción.
En los casos detectados con argumentos explicativos consistentes,
el sentido moral de los niños se construyó sobre bases sólidas que reconocen en
el valor por los seres vivos, la integración familiar y relaciones de
reciprocidad que velaban incluso por la protección de las tortugas mediante la
construcción de hábitats para ellas en las soluciones alternativas que dieron
al dilema.
Sólo en un caso se detectó que el valor por el ser vivo (tortuga)
es legítimo de violar, cuando lo que está de por medio es la vida de un ser
humano, aunque cabe aclarar que de acuerdo a los datos sociodemográficos
recabados ningún niño que respondió al dilema está en una situación crítica de
pobreza extrema que lo obligara a consumir la tortuga como una única forma de
alimentarse para sobrevivir. Únicamente tres niños reportaron durante la
entrevista y la administración del dilema consumirla, una dijo no gustarle y
otro dijo que aunque está rica no hay que matarlas porque están por extinguirse
y se puede comer otra cosa.
Los resultados obtenidos en esta investigación difieren con
aquellos que indican mayor grado moral en las mujeres que en los hombres (Agerstrom, 2006) . Y se asemeja más a
investigaciones realizadas con niños como la de Echavarria y Vasco (2006) donde
los niños comparten algunas preocupaciones morales como el valor de los seres
vivos, la preservación de la vida y el cuidado(Echavarria, G. & Vasco,
M., 2006) .
Por otra parte, la estrategia metodológica empleada permitió
contrastar lo referido por Littledyke (2002) con respecto a la retención de conceptos y constructos
asimilados por los niños de primaria ya que aunque todos los niños recibieron
la misma información con respecto a la conservación de la tortuga marina en el
taller de educación ambiental casi al mismo tiempo, todos manejan diferentes
niveles de abstracción en sus procesos de pensamiento. Los argumentaciones
variaban incluso independientemente del grado escolar al que pertenecían, nivel
socio económico, creencia religiosa, entre otras posibles condicionantes. Por
lo tanto, se discrepa de lo encontrado en dicho estudio que afirmaba que los
niños más pequeños mostraban un mejor entendimiento sobre ciertos conceptos que los más grandecitos tenían más tiempo de
haber trabajado (Littledyke, 2002) . Lo cual muestra que
la educación sigue concibiendo en gran medida el proceso de aprendizaje como un
proceso memorístico que no permite incluir otros aspectos psicosociales en los
procesos de aprendizaje como lo trabajan otros autores como Piaget (1954) desde
la implicación del vínculo del afecto con los procesos cognoscentes(Piaget,
Inteligencia y Afectividad, 2005) y Laino o Paín,
ambas con su dimensión a las diferentes esferas que constituyen al sujeto
cognoscente, subjetivo y social.(Laino, 2000) (Paín, 1983) .
Para Piaget (2005), los esquemas de comportamiento son a la vez,
esquemas cognoscitivos y afectivos, por tanto, en un principio la conformación
de la ley se da a partir del reconocimiento de una figura de autoridad que se
basa en el respeto y reconocimiento que se le da a la persona y no al revés, es
decir, si el niño no enviste de cierto reconocimiento a alguien para reconocerlo
no obedecerá la ley, lo cual se espera que conforme se alcance la autonomía
moral se disipe.
Es así que para la conformación de un pensamiento autónomo y
crítico no se considera únicamente hablar de estructuras de cognitivas sino que
éstas tienen que articularse con procesos propios de subjetivación que van más
allá de las relaciones directas que se establezcan con los objetos.
Desde el marco de la teoría epigenética hay que recordar que en el
trabajo realizado los niños trabajaron con un dilema moral hipotético que
implica que la acción cognitiva ya no se realice directamente sobre el objeto
de conocimiento sino sobre lo posible y la lógica proposicional que se espera
alcance su equilibrio hacia la edad de 14 o 15 años. Para Piaget, resulta
absurdo plantear en la dualidad cognición- afecto un paralelismo que coordine
ambos esquemas en las estructuras subyacentes y se refiere a los intereses,
valores o sentimientos como estructuras isomorfas que remiten a una relación
asimétrica entre las estructuras cognitivas y las afectivas.
Queda entonces por conocer como construyen y establecen los niños
una relación más estrecha con el objeto en el orden de lo subjetivo.
Cuestionarse por ejemplo como establecen los lazos afectivos con el entorno que
les rodea o con los animales, es decir, con el medio ambiente o espacio donde
habitan. De las acciones implementadas por el Área Nacional Protegida en la
zona, está la liberación de tortugas que se realiza por lo menos dos veces al
año en el campamento tortuguero, no obstante habría que replantear si eso
permite que los niños conforme un sentido de identidad y pertenencia con su
localidad ya que uno de los niños
respondió en el dilema que hay que conservar a las tortugas porque son
útiles para verlas en un paseo y tomarles fotos (12 años) y otro que la vida de
un ser humano vale más que la de una persona (11 años) lo cual permite analizar
que aún faltan elementos cognitivos en los niños que les posibiliten
dimensionar lo que implica conservar esta especie para su localidad que
actualmente obtiene un pequeño aunque constante ingreso económico con los
paseos que se dan en lancha para el turismo.
Extraído de mi tesis Doctoral. Castillo Ortega, Sara Esther (2014). Razonamiento moral en niños de primaria hacia la conservación de la tortuga marina en Campeche.
domingo, 23 de agosto de 2015
8. Resultados
Los resultados y conclusiones son el aspecto más importante del informe de una Investigación Cualitativa.
Con respecto a los resultados éstos mostrarán únicamente lo más relevante que se haya obtenido de todos los registros de información que se hayan utilizado.
En el caso de la clasificación o la identificación de las unidades de análisis se agrupará la información de la manera en que el investigador ya lo había dispuesto en su metodología y desglosará a detalle lo encontrado.
Ejemplo de transcripción de los resultados obtenidos ya sea mediante la administración de un instrumento psicométrico, una entrevista, un cuestionario, una encuesta, etc...
Con respecto a los resultados éstos mostrarán únicamente lo más relevante que se haya obtenido de todos los registros de información que se hayan utilizado.
En el caso de la clasificación o la identificación de las unidades de análisis se agrupará la información de la manera en que el investigador ya lo había dispuesto en su metodología y desglosará a detalle lo encontrado.
Ejemplo de transcripción de los resultados obtenidos ya sea mediante la administración de un instrumento psicométrico, una entrevista, un cuestionario, una encuesta, etc...
sábado, 22 de agosto de 2015
5. Referencias consultadas tipo APA
Aqui hay algunos ejemplos de como referenciar las fuentes de consulta citadas en nuestro trabajo de investigación
a) Para un artículo de revista electrónica:
a) Para un artículo de revista electrónica:
Castillo, S.; Cerón, A. (2015). Aprendizaje situado para la formación de competencias investigativas en el estudiante de psicología clínica. Análisis desde el Pensamiento complejo. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa, 2(15), 35- 43. Recuperado de: http://revistainternacionaldeevaluacionymediciondelacalidadeducativa.cgpublisher.com/product/pub.314/prod.21/m.2?
b) Artículo de periódico
Sanchez, H. (31 de agosto de 2015). La obesidad afecta la economía y el estatus social. La Jornada, pp. A1, B3, B5-B7.
c) Artículo de periódico en internet
Brody, J. E. (11 de diciembre de 2007) Mental reserves keep brain agile. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com
Sanchez, H. (31 de agosto de 2015). La obesidad afecta la economía y el estatus social. La Jornada, pp. A1, B3, B5-B7.
c) Artículo de periódico en internet
Brody, J. E. (11 de diciembre de 2007) Mental reserves keep brain agile. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com
viernes, 21 de agosto de 2015
4a. Elabora un Esquema o Indice tentativo
Una vez expuesto el planteamiento del problema con una pregunta en específico y después de haber realizado la indagación de información relativa al tema que nos interesa el siguiente paso es elaborar una guía o esquema que nos sirva para orientar el desarrollo de todo el trabajo.
El esquema o indice tentativo es el esqueleto de toda la investigación que realizaremos. También puede recibir el nombre de índice preliminar ya que evidentemente puede sufrir modificaciones a lo largo de la realización de la investigación. Su objetivo es irnos orientando en el desarrollo del tema pero es flexible de irse modificando de acuerdo a los intereses que nos vayan surgiendo a lo largo del recorrido teórico y práctico que haremos.
Éste evidentemente es complejo de elaborar porque exige que vayamos ordeinando nuestras ideas y pensamientos con respecto lo que queremos indagar y eso no es tarea fácil ya que requiere que pongamos en juego estrategias de síntesis y de comprensión.
De acuerdo con Baena Paz () el esquema es la síntesis jerarquizada de conceptos sobre el conjunto de conocimientos que tenemos acerca del problema.
Un esquema permite vislumbrar el enfoque metodológico que implementaremos, la lógica de trabajo y el alcance y limitaciones que tendremos con la obtención de los datos.
La lógica de la investigación está dada en el esquema y aparece en los capítulos y subtemas que lo conforman. El esquema jerarquiza y ordena los pasos para la obtención del conocimiento.
Apoyado en: Baena- P., G. () Como elaborar una tesis.
Generalmente el Modelo de Indice que manejo en las tesis de Psicología es el siguiente, aunque también es susceptible de modificarse de acuerdo a las necesidades del investigador y a las características del contenido de las tesis. Los trabajos de investigación que tienen una base teórica psicoanalítica pueden tener algunas variantes de este modelo.
Para una tesis a nivel licenciatura se pueden escribir de tres a cinco capìtulos, aproximadamente de 75 a 120 cuartillas incluyendo todas las hojas de presentaciòn y anexos.
Al elaborar el esquema se recomienda utilizar: nùmeros romanos o numeros aràbigos o letras mayùsculas o minùsculas.
Otra sugerencia es elaborar los encabezados del esquema por medio de conceptos (esquema conceptual)
criterios bàsicos: El esquema conceptual debe referirse sobre todo a tu àrea de conocimiento a estudiar (Psicologìa Clìnica), y en segundo plano a un àrea afin por ejemplo, Educaciòn, Jurisprudencia, Medicina...
Las fuentes consultadas deben ser de preferencia de primera mano y hay que hacer aportaciones concretas, es muy importante no olvidar que una tesis es una aportaciòn personal y no solo un mosaico de autores citados por lo cual debemos dejar el criterio documental en segundo plano y realizar aportacions a nuestra discìplina, eso es lo que hace un trabajo de investigaciòn cientìfica diferente a cualqueir otro trabajo escolar.
Se investiga para producir conocimientos nuevos, de nada sirve repetir los ya existentes. asì que asegurate que tu trabajo final apunte a la elaboraciòn de una propuesta, una intervenciòn, algo nuevo...
Para una tesis a nivel licenciatura se pueden escribir de tres a cinco capìtulos, aproximadamente de 75 a 120 cuartillas incluyendo todas las hojas de presentaciòn y anexos.
Al elaborar el esquema se recomienda utilizar: nùmeros romanos o numeros aràbigos o letras mayùsculas o minùsculas.
Otra sugerencia es elaborar los encabezados del esquema por medio de conceptos (esquema conceptual)
criterios bàsicos: El esquema conceptual debe referirse sobre todo a tu àrea de conocimiento a estudiar (Psicologìa Clìnica), y en segundo plano a un àrea afin por ejemplo, Educaciòn, Jurisprudencia, Medicina...
Las fuentes consultadas deben ser de preferencia de primera mano y hay que hacer aportaciones concretas, es muy importante no olvidar que una tesis es una aportaciòn personal y no solo un mosaico de autores citados por lo cual debemos dejar el criterio documental en segundo plano y realizar aportacions a nuestra discìplina, eso es lo que hace un trabajo de investigaciòn cientìfica diferente a cualqueir otro trabajo escolar.
Se investiga para producir conocimientos nuevos, de nada sirve repetir los ya existentes. asì que asegurate que tu trabajo final apunte a la elaboraciòn de una propuesta, una intervenciòn, algo nuevo...
Ejemplo de Esquema de Tesis Cualitativa:
jueves, 20 de agosto de 2015
4. Marco Teórico
Para elaborar un marco teórico los principales pasos a considerar son:
* Revisión de la literatura
- Detección de la literatura
- Obtención de la literatura
- Consulta de la literatura
- Extracción y recopilación de la información de interés
* Construcción del Marco Teórico:
Construir el Marco teórico de un trabajo de investigación implica no sólo el "rollo" o discurso que hará sonar bonita e interesante nuestro trabajo científico sino es el eje fundamental del trabajo que desarrollaremos al interior del campo de la Psicología Clínica.
Los referentes teóricos son los que conformarán nuestro marco de referencia para el tema que vamos a desarrollar. Comprende los conceptos relativos a la construcción de teorías e indicará si el trabajo estará basado en un enfoque de investigación cuantitativo o cualitativo. Por lo cual delimitará nuestro objeto de estudio al interior del campo de conocimiento.
Instrucciones:
a) Como primer paso solicito que en base a la idea a investigar que tienen se cuestionen qué quieren saber sobre ese tema.
Por ejemplo si mi tema de investigación son los valores mi pregunta inicial será que quiero saber con respecto a ese tema: Valores culturales, morales, humanos....
¿Desde dónde me interesa ubicar el tema de los valores? (contexto -espacio- o personas -posiciones-) ¿Desde lo social, desde la conformación de lo psíquico, desde la educación, desde la familia, desde las instituciones? ¿ en qué temporalidad?
b) Investigo por tanto lo que me interesaría saber sobre el tema.
ejemplo: si decido indagar sobre valores morales, busco en bases de datos científicas sobre el tema.
Para algunos temas es importante saber la traducción en inglés de mis palabras clave de la investigación (marco conceptual). Ya que muchos temas en boga tienen poca escritura en español pero mucha en inglés o portugues que nos pueden ayudar a darnos una idea más consistente sobre lo que queremos investigar.
Valor Moral = Moral Value
En este caso el sig. articulo es recomendable para iniciar la búsqueda de información:
Valores Morales y Familia en Estudiantes de Enseñanza Media de la Provincia de Concepción
Mathiesen, M.E.; Mora, O.; Chambläs, I.; Navarro, G.; Castro, M
Revista de Psicología, vol. XI, núm. 2, 2002, pp. 55-74
c) Posteriormente es importante que revises nuevamente otros artículos afines que te hayan aparecido en esa misma base de datos o irte directamente a los referentes utilizados por estos autores en su trabajo para indagar más sobre el tema.
Recuerda que al decir revisión de literatura no nos referimos únicamente a textos escritos sino que puedes utilizar otros medios o fuentes de consulta como pueden ser audiovisuales o testimoniales, películas, libros, videos de entrevistas; internet permite acceder a una gran cantidad de material de interés, solo considera que tus fuentes de consulta sean válidas y evita páginas no académicas como el rincón del vago o buenas tareas. Siempre cita tus referencias consultadas de acuerdo con el formato APA.
Para construir tu marco teórico puedes recurrir de preferencia a autores clásicos en psicología como Descartes, Aristóteles, Kant, Piaget, Freud, Lacan, Bruner, Ausubel, Klein, Maslow, Watson, Gesell o contemporáneos como Bachelard, Foucault, Bourdieu, Coll, Ferreiro, Schmelkes...en la medida de lo pertinente y posible, trata siempre de ir a las fuentes originales y evitar leer citas de terceros ya que a veces éstas pueden descontextualizar la idea original del autor clásico.
Ejemplo de un Marco Teórico (propio)
incorporando autores clásicos y contemporáneos
Importancia del razonamiento moral en la observación ambiental
* Revisión de la literatura
- Detección de la literatura
- Obtención de la literatura
- Consulta de la literatura
- Extracción y recopilación de la información de interés
* Construcción del Marco Teórico:
Construir el Marco teórico de un trabajo de investigación implica no sólo el "rollo" o discurso que hará sonar bonita e interesante nuestro trabajo científico sino es el eje fundamental del trabajo que desarrollaremos al interior del campo de la Psicología Clínica.
Los referentes teóricos son los que conformarán nuestro marco de referencia para el tema que vamos a desarrollar. Comprende los conceptos relativos a la construcción de teorías e indicará si el trabajo estará basado en un enfoque de investigación cuantitativo o cualitativo. Por lo cual delimitará nuestro objeto de estudio al interior del campo de conocimiento.
Instrucciones:
a) Como primer paso solicito que en base a la idea a investigar que tienen se cuestionen qué quieren saber sobre ese tema.
Por ejemplo si mi tema de investigación son los valores mi pregunta inicial será que quiero saber con respecto a ese tema: Valores culturales, morales, humanos....
¿Desde dónde me interesa ubicar el tema de los valores? (contexto -espacio- o personas -posiciones-) ¿Desde lo social, desde la conformación de lo psíquico, desde la educación, desde la familia, desde las instituciones? ¿ en qué temporalidad?
b) Investigo por tanto lo que me interesaría saber sobre el tema.
ejemplo: si decido indagar sobre valores morales, busco en bases de datos científicas sobre el tema.
Para algunos temas es importante saber la traducción en inglés de mis palabras clave de la investigación (marco conceptual). Ya que muchos temas en boga tienen poca escritura en español pero mucha en inglés o portugues que nos pueden ayudar a darnos una idea más consistente sobre lo que queremos investigar.
Valor Moral = Moral Value
En este caso el sig. articulo es recomendable para iniciar la búsqueda de información:
Valores Morales y Familia en Estudiantes de Enseñanza Media de la Provincia de Concepción
Mathiesen, M.E.; Mora, O.; Chambläs, I.; Navarro, G.; Castro, M
Revista de Psicología, vol. XI, núm. 2, 2002, pp. 55-74
c) Posteriormente es importante que revises nuevamente otros artículos afines que te hayan aparecido en esa misma base de datos o irte directamente a los referentes utilizados por estos autores en su trabajo para indagar más sobre el tema.
Recuerda que al decir revisión de literatura no nos referimos únicamente a textos escritos sino que puedes utilizar otros medios o fuentes de consulta como pueden ser audiovisuales o testimoniales, películas, libros, videos de entrevistas; internet permite acceder a una gran cantidad de material de interés, solo considera que tus fuentes de consulta sean válidas y evita páginas no académicas como el rincón del vago o buenas tareas. Siempre cita tus referencias consultadas de acuerdo con el formato APA.
Para construir tu marco teórico puedes recurrir de preferencia a autores clásicos en psicología como Descartes, Aristóteles, Kant, Piaget, Freud, Lacan, Bruner, Ausubel, Klein, Maslow, Watson, Gesell o contemporáneos como Bachelard, Foucault, Bourdieu, Coll, Ferreiro, Schmelkes...en la medida de lo pertinente y posible, trata siempre de ir a las fuentes originales y evitar leer citas de terceros ya que a veces éstas pueden descontextualizar la idea original del autor clásico.
Ejemplo de un Marco Teórico (propio)
incorporando autores clásicos y contemporáneos
Importancia del razonamiento moral en la observación ambiental
Los aspectos teóricos que sustentan esta investigación se basan en las aportaciones
filosóficas establecidas por Kant a partir de su propuesta del sujeto trascendental y que
posteriormente fueron recuperadas por Piaget en la construcción de su epistemología genética.
Kant, se propuso explicitar los fundamentos del conocimiento, en su obra Crítica de la
razón pura estableció los límites y alcances del conocimiento a partir de lo que llama el sujeto
cognoscente, es decir, el sujeto que conoce un objeto.
Recuperó de Hume el hecho de que para que el sujeto conozca es necesario que algo se
le presente en la experiencia (el objeto), sin embargo, difería en que para éste último las cosas
ocurrían por el hábito, por tanto su principio de causalidad establecía la lógica de causa y
efecto en el devenir de los acontecimientos, no así para Kant, quien llama giro copernicano a
su revolucionario planteamiento epistemológico.
A diferencia de Hume, quien parte de la experiencia y del objeto para explicar el
conocimiento que tenemos del mundo, Kant parte del sujeto y establece que es éste quien le da
forma al mundo, lo organiza, y no al revés. De esta manera, afirma que sólo hay objetos para
el sujeto cognoscente que lo conoce y le da forma. Para darle forma al mundo, el sujeto
cognoscente se vale de las nociones, netamente humanas,de espacio y tiempo. Kant afirmaba
que todos los objetos se nos presentan en el espacio y el tiempo, empero éstos los construye el
sujeto por sí mismo, en eso radica el giro copernicano en que el sujeto es el eje constructor de
todo lo que le rodea –el sujeto construye al objeto-, principio fundamental que recuperaría
posteriormente Jean Piaget en la construcción de su teoría desarrollada principalmente en los
niños, enfocados ambos al entendimiento profundizaron en categorías para explicar la realidad
tales como cantidad, unidad, entre otras.
Por tanto, desde esta perspectiva idealista el sujeto cognoscente es quien constituye la
realidad desde sí. Con esta inversión del papel que juegan el sujeto y el objeto en el
conocimiento radica la llamada revolución copernicana de Kant. El entendimiento no es una
facultad pasiva, que se limite a recoger los datos procedentes de los objetos, sino que es pura
actividad, configuradora de la realidad.
El formalismo kantiano es lo que Kant concebía como el mundo de la experiencia
posible, por tanto, no le interesaba conocer como es la realidad o qué es la realidad por sí
misma sino como la construye el sujeto cognoscente a partir de la relación que establece con
los objetos.
La experiencia posible es el hecho de que a partir de lo que conoce, el sujeto asuma que ésa es la única realidad posible de conocer, evitando conocer de esa manera la
realidad por sí misma de manera directa.
Desde la psicología estructural, se propone el concepto de lo moral entendiendo que
existe una serie de procesos cognoscitivos lógico- racionales, que permiten dar cuenta del
mismo y abordar el cómo y el porqué de su funcionamiento (Palacios 2002). Piaget fue
pionero en analizar los procesos de construcción del conocimiento en los niños
estructurándolos por esquemas. Mediante los procesos de asimilación, acomodación y
equilibración Piaget, a diferencia de lo que planteaban los empiristas o racionalistas radicales,
formuló que el niño construía procesos de adaptación basados en asimilaciones y
acomodaciones para incorporar así los objetos de conocimiento y apropiarse de su ambiente.
Aunque la concepción de un sujeto cognoscente constructor puede retomarse desde
diferentes ángulos teóricos, cuando Piaget enfatiza dentro de su epistemología genética un
sujeto epistémico se refiere a un “...sujeto descentrado...., que coordina sus acciones consigo
mismo y con otros (científicos o no) y mide, calcula y deduce de manera verificable por
cualquier otra persona preparada...”. (Laino, 2000).
Para Piaget formular un sujeto egocéntrico es “... designar la inhabilidad inicial para
descentrar, para cambiar una perspectiva cognitiva dada [en el niño]... Hubiera resultado
mejor decir simplemente “centrismo”, pero puesto que la centración inicial de la perspectiva
es siempre relativa a la propia posición y acción, digo “egocentrismo” y pongo de releve que
el egocentrismo no- consciente del pensamiento al cual me he referido, estaba bastante desconectado del significado común del término, hipertrofia de la conciencia de sí. Como he
tratado de aclarar, el egocentrismo cognitivo se origina en la falta de diferenciación entre el
propio y los otros puntos de vista posibles, y de ningún modo en un individualismo que
precede a las relaciones con los demás.... Una vez aclarado este punto, se hace evidente que el
egocentrismo así definido va más allá que el egocentrismo social...” (Piaget, 1984).
El lograr la incorporación del reconocimiento del papel del propio sujeto en la
construcción del conocimiento que adquiere, es un paso fundamentalmente significativo en la
concepción integral y no reduccionista de un sujeto. Por tanto, para Piaget existe una relación
muy estrecha entre los estadios lógicos del sujeto y los estadios morales que podría llegar a
desarrollar (ver anexo 2).
En su obra El criterio moral del niño, Piaget distingue entre poner en práctica una
regla y tomar conciencia de ella (de la heteronomía a la autonomía). Para ellos formula 4
niveles de las prácticas de las reglas: a) el manipulativo- individual b) el egocéntrico c) el
cooperativo, que se presenta aproximadamente en una edad mental de 7 años y d) la
codificación de las reglas cercano a una edad mental de 11 años. Con respecto a la conciencia
de la regla señala 3 niveles: a) la indicativa, coincide con el estadio motór; b) regla sagrada e
intangible que coincide con el estadio egocéntrico y la primera mitad del cooperativo y c) la
ley por mutuo consenso. Por tanto, identifica tipos de regla: 1. La motriz, 2. La coercitiva y la
racional (Hersh, 1988).
Tomado de mi tesis doctoral. Castillo Ortega, Sara Esther (2014). Razonamiento moral en estudiantes de primaria hacia la conservación de la tortuga marina.
miércoles, 19 de agosto de 2015
3. Justificacion
Este apartado debe contestar a la pregunta ¿POR QUÉ es importante realizar este estudio? Tanto para el investigador como para el campo disciplinar en donde se hará la investigación. En este caso:
¿Por qué es importante realizar esta investigación para un futuro Psicólogo (Clínico) en su área?, ¿qué le aportará al campo de conocimiento', si hay trabajos parecidos a este ¿qué hace falta por investigar aun? A continuación un ejemplo de la Tesis: Razonamiento moral en estudiantes de primaria hacia la conservación de la tortuga marina en Campeche. (Castillo Ortega, 2014).
Ejemplo:
Siendo la UNACAR una universidad pública, dentro de su Plan de Desarrollo Institucional acata que el gobierno del estado [de Campeche] al definir el Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, propusiera a la sociedad campechana entre otras metas: la consolidación de un desarrollo sustentable, que promueva la equidad social, fortalezca la economía, proteja el ambiente y enaltezca la convivencia política como propuestas de solución a la serie de problemas y necesidades que la población del estado vive. (Universidad Autónoma del Carmen, 2010).
Lo anterior se establece con la finalidad de dejar de explotar de manera desenfrenada los recursos naturales de la región, lo cual se incluyó en las modificaciones curriculares que se realizaron en el modelo educativo de la UNACAR desde el año 2003. A partir de lo cual se implementó el curso de Introducción al Desarrollo Sustentable para todos los Programas Educativos de la Institución (Salazar, 2006).
Actualmente el Modelo Educativo de la UNACAR es basado en competencias, sin embargo, aunque con el curso de Introducción al Desarrollo Sustentable se realizan prácticas comunitarias o talleres que pretenden fomentar la conservación de nuestra flora y fauna, no es sino hasta que se funda el programa educativo de Biología Marina en el año 2010 que se emprenden acciones más sistemáticas por biólogos expertos de la Institución aunados a otras organizaciones gubernamentales que pretenden difundir su hacer y conservar los recursos naturales de la región.
Es así como actualmente en la Lic. de Biología Marina se realizan una diversidad de proyectos de investigación que incluyen desde la conservación de manglares de la zona, estudios sobre varamientos de delfines, conservación de tortugas marinas, entre otros. De éste último proyecto de conservación de tortugas marinas es que surge el taller de educación ambiental para realizarse con niños de una escuela primaria de la villa de Isla Aguada.
Con el taller implementado en Isla Aguada se obtuvo que los niños reconocen que existen amenazas para las tortugas marinas en su localidad pero no las perciben como tal. Los niños reconocen y entienden los conceptos de conservar y proteger pero algunos no lo aplican en su vida diaria. Para muchos niños, las tortugas marinas forman parte de su vida cotidiana y algunos han liberado crías de tortuga marina, sin embargo, hay casos en los que su papá ha capturado una tortuga marina, han comido carne de tortuga marina, tienen tortugas marinas como mascotas, etc.
De las recomendaciones formuladas como resultado de ese trabajo conjunto se obtuvo que desde el punto de vista académico el taller resultó un éxito; sin embargo, existe un trasfondo sociocultural en Isla Aguada que es una amenaza para las tortugas marinas, puesto que muchas actividades forman parte de la vida cotidiana de los niños de esta escuela (como el que su papá haya capturado una tortuga marina, que haya comido carne tortuga marina, que conservan tortugas marinas como mascotas, etc.) y no serán cambiadas con realizar manualidades, videos o desarrollar actividades didácticas.
Con el taller se detectaron también problemas que son comunes en los niños de la villa pero que necesitan atenderse desde un enfoque integral basado en aspectos económicos, sociales y culturales. Se identificó que no basta con el discurso de conservar y proteger si no que en algunos casos los hábitos, costumbres, tradiciones y cuestiones económicas ejercen presión en la población de tortugas marinas. Por tanto se estableció que no hay que dejar que los niños caigan en contradicciones y en dilemas entre el deber y el hacer y no tener los medios para optar por otras alternativas.
Por lo tanto, se sugirió continuar con un proyecto que aborde esta problemática sociocultural más allá de las aulas, lograr que los esfuerzos y estrategias de conservación trasciendan del discurso a una verdadera acción.
En esta medida es que el presente trabajo de investigación se interesa en abordar desde la complejidad del análisis del juicio moral los modos en que los niños construyen subjetivamente su relación con las tortugas marinas e identificar si el nivel de juicio moral que cada uno construye impacta de alguna manera en la conservación de la tortuga marina.
La propuesta es ir más allá de la idea empirista que afirma que al niño lo que le hace falta es tener más información sobre cómo proteger a estas especies en peligro de extinción para ya no consumirlas o maltratarlas.
Los resultados del taller implementado arrojaron evidencia significativa sobre la complejidad de la situación con respecto a la conservación de las tortugas marinas, lo cual se pretende recuperar como diagnóstico inicial de esta investigación. La pertinencia de realizar esta investigación radica en el hecho de ubicar como prioritario la conservación de la tortuga marina en la localidad pero sobre todo articular las acciones realizadas a los planes de educación pública que en los últimos años han implementado modificaciones curriculares en torno al área de Ciencias Naturales en favor del Desarrollo Sustentable. Por eso se propone realizar un estudio de caso de la Escuela Primaria Claudio Cortés Castro, con los niños que han asistido al taller de educación ambiental.
martes, 18 de agosto de 2015
2. Estado del Arte
Llamado Estado del Arte o Estado de la cuestión
1) Es el primer acercamiento formal del sujeto que investiga a las producciones intelectuales en el tema que le interesa. Si el investigador se hará experto del tema, entonces esta actividad es una manera de iniciar el camino.
2) Conocer otras investigaciones le permite al investigador clarificar sus ideas respecto a su tema de interés, y así podrá definirlo mejor, afinarlo, delimitarlo, y enfocarlo desde la perspectiva que a él le interesa.
3) Saber qué es lo último que se ha producido respecto al tema y conocer a los autores que están haciendo investigación sobre el tema. De esta manera iniciará un intercambio de información, y podrá establecer una relación académica con otros investigadores. Si se es un investigador audaz podrá en un futuro generar redes de investigación sobre el campo que les interesa a varios que por causas de la elaboración del estado del arte ha descubierto.
El ESTADO DEL ARTE, de acuerdo con la Dra. Flores Talavera en su blog de Formando Investigadores, describe las investigaciones más recientes y actuales que sobre un tema en específico se han realizado. En inglés el Estate of de Art, se refiere a el conocimiento o tecnología de punta o vanguardia; Y la característica de lo más reciente se refiere a los últimos 10 años a partir de la fecha en la que inicia su elaboración hacia atrás.
La descripción es un texto académico que expone sistemáticamente los avances existentes acerca de un tema y es de carácter más cualitativo, en el que se detallan los resultados y enfoques de las investigaciones en torno al tema que cada investigación ha abonado al tema de estudio de interés del investigador que elabora el estado del arte. La descripción gira en torno esencial a cuatro elementos:
a) Quién? El investigador que desarrolló estudio.
b) Cuándo? El año en que se publicaron los resultados del estudio. Aunque sabemos anticipadamente que el estudio debió de haber sido desarrollado con anterioridad mínima a un año generalmente.
c) ¿Qué? El objeto de estudio. Es aquí en donde se hace énfasis en la descripción. No solo se dice el objeto de estudio, sino el enfoque, los resultados de la investigación.
d) ¿Dónde? El lugar en donde se realizó la investigación. Este es un dato de referencia con varios propósitos: uno es para organizar la información de lo macro a micro (de carácter internacional, nacional o local); otro propósito es para saber la manera de establecer contacto con el autor de la investigación si así fuera el deseo del investigador que realiza el estado del arte; por ejemplo si es de la localidad puede contactarlo de manera directa y cara a cara, si no tendrá que establecer contacto por otros medios, ahora tenemos al alcance los medios electrónicos para ello que recortan el tiempo de la retroalimentación de un mensaje.
PASOS PARA INICIAR LA ELABORACION DEL ESTADO DEL ARTE
1er. PASO.- Seleccionar un tema.
Ejemplo (propio) de la Lic. en Psicología Clínica propuesta de un trabajo de investigación de Tesis.-
ESTADO DEL ARTE
EL ESTADO DEL ARTE
Una de las primeras actividades que realiza un investigador es la elaboración del ESTADO DEL ARTE. ¿Para qué se hace? ¿Cuál es la intención? Básicamente:
Una de las primeras actividades que realiza un investigador es la elaboración del ESTADO DEL ARTE. ¿Para qué se hace? ¿Cuál es la intención? Básicamente:
1) Es el primer acercamiento formal del sujeto que investiga a las producciones intelectuales en el tema que le interesa. Si el investigador se hará experto del tema, entonces esta actividad es una manera de iniciar el camino.
2) Conocer otras investigaciones le permite al investigador clarificar sus ideas respecto a su tema de interés, y así podrá definirlo mejor, afinarlo, delimitarlo, y enfocarlo desde la perspectiva que a él le interesa.
3) Saber qué es lo último que se ha producido respecto al tema y conocer a los autores que están haciendo investigación sobre el tema. De esta manera iniciará un intercambio de información, y podrá establecer una relación académica con otros investigadores. Si se es un investigador audaz podrá en un futuro generar redes de investigación sobre el campo que les interesa a varios que por causas de la elaboración del estado del arte ha descubierto.
El ESTADO DEL ARTE, de acuerdo con la Dra. Flores Talavera en su blog de Formando Investigadores, describe las investigaciones más recientes y actuales que sobre un tema en específico se han realizado. En inglés el Estate of de Art, se refiere a el conocimiento o tecnología de punta o vanguardia; Y la característica de lo más reciente se refiere a los últimos 10 años a partir de la fecha en la que inicia su elaboración hacia atrás.
La descripción es un texto académico que expone sistemáticamente los avances existentes acerca de un tema y es de carácter más cualitativo, en el que se detallan los resultados y enfoques de las investigaciones en torno al tema que cada investigación ha abonado al tema de estudio de interés del investigador que elabora el estado del arte. La descripción gira en torno esencial a cuatro elementos:
a) Quién? El investigador que desarrolló estudio.
b) Cuándo? El año en que se publicaron los resultados del estudio. Aunque sabemos anticipadamente que el estudio debió de haber sido desarrollado con anterioridad mínima a un año generalmente.
c) ¿Qué? El objeto de estudio. Es aquí en donde se hace énfasis en la descripción. No solo se dice el objeto de estudio, sino el enfoque, los resultados de la investigación.
d) ¿Dónde? El lugar en donde se realizó la investigación. Este es un dato de referencia con varios propósitos: uno es para organizar la información de lo macro a micro (de carácter internacional, nacional o local); otro propósito es para saber la manera de establecer contacto con el autor de la investigación si así fuera el deseo del investigador que realiza el estado del arte; por ejemplo si es de la localidad puede contactarlo de manera directa y cara a cara, si no tendrá que establecer contacto por otros medios, ahora tenemos al alcance los medios electrónicos para ello que recortan el tiempo de la retroalimentación de un mensaje.
PASOS PARA INICIAR LA ELABORACION DEL ESTADO DEL ARTE
1er. PASO.- Seleccionar un tema.
2do. PASO.- Identificar DESCRIPTORES de búsqueda, que generalmente son los conceptos clave de la investigación, aunque pueden evolucionar conforme se avanza en el proceso de clarificación temática y del enfoque.
3er. PASO.- Buscar investigaciones. Y generalmente se hacen en cuatro espacios principalmente, aunque la creatividad del investigador, y su habilidad aguda para obtener información valiosa puede llevarlo a lugares insospechados, básicamente los resultados de los estudios se encuentran en las siguientes fuentes de información:
a) Memorias de Congresos.- Ponencias. Generalmente las ponencias son resultados de investigaciones terminadas o en proceso de donde se obtiene información valiosa para iniciar con nuestro proceso de búsqueda, las memorias de congresos pueden ser locales, nacionales e internacionales, y en su mayoría se encuentran digitalizadas y disponibles en la red. Dependiendo de la habilidad del investigador en el manejo de los medios y de la suerte que tenga podrá rescatar mucha información valiosa. Además los Congresos, simposios, coloquios, están organizados mediante MESAS TEMATICAS que facilitan la búsqueda al investigador.
b) Revistas especializadas en el área de interés. En este caso concreto en Educación. Las revistas serias publican resultados de investigaciones destacadas.
c) Las Bases de Datos Electrónicas ponen a disposición del investigador una gran cantidad de información organizada con resúmenes analíticos. En educación una de las más importantes es el ERIC. http://www.eric.ed.gov/ en el que además se puede consultar un thesauro que clarifica aún mejor los DESCRIPTORES de búsqueda. Otra página de consulta obligada es elhttp://www.iisue.unam.mx/ que corresponde al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; en cuya página se puede consultar el IRESIE (Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa) y otras bases de datos complementarias. Las bases de datos de EBHOST y SCOPUS son una muy buena alternativa. Para poder obtener la información se debe suscribir, las bibliotecas grandes, o las instituciones generalmente tienen la suscripción, es preciso solicitar el servicio para su acceso.
d) Las TESIS definitivamente reportan los resultados de investigaciones realizadas para la obtención del grado. Estos documentos dificilmente se encuentran en electrónicamente, por lo que es necesario realizar una indagación personal Biblioteca por Biblioteca de cada una de las instituciones que en donde están a su disposición las tesis de los estudiantes egresados. A la fecha, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, se pueden revisar a la fecha un aproximado de 15 Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior que cuentan con egresados en posgrados en educación.
4to. PASO.- La información disponible de estas cuatro fuentes puede ser mucha, dificil de leer toda y de clasificar, por lo que se sugiere se tenga un criterio para seleccionar la que verdaderamente sea más compatible, parecida al tema de investigación de interés y de acuerdo a la importancia que tenga para el investigador conforme sus propios criterios establecidos previamente. Una vez seleccionada la información. Elaborar un listado con los documentos seleccionados para ser incorporados al ESTADO DEL ARTE. Esta labor puede ser más fácil si se organiza la información en una tabla con cuatro columnas: AÑO, LUGAR, AUTOR, CONCEPTO CLAVE.
a) Memorias de Congresos.- Ponencias. Generalmente las ponencias son resultados de investigaciones terminadas o en proceso de donde se obtiene información valiosa para iniciar con nuestro proceso de búsqueda, las memorias de congresos pueden ser locales, nacionales e internacionales, y en su mayoría se encuentran digitalizadas y disponibles en la red. Dependiendo de la habilidad del investigador en el manejo de los medios y de la suerte que tenga podrá rescatar mucha información valiosa. Además los Congresos, simposios, coloquios, están organizados mediante MESAS TEMATICAS que facilitan la búsqueda al investigador.
b) Revistas especializadas en el área de interés. En este caso concreto en Educación. Las revistas serias publican resultados de investigaciones destacadas.
c) Las Bases de Datos Electrónicas ponen a disposición del investigador una gran cantidad de información organizada con resúmenes analíticos. En educación una de las más importantes es el ERIC. http://www.eric.ed.gov/ en el que además se puede consultar un thesauro que clarifica aún mejor los DESCRIPTORES de búsqueda. Otra página de consulta obligada es elhttp://www.iisue.unam.mx/ que corresponde al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; en cuya página se puede consultar el IRESIE (Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa) y otras bases de datos complementarias. Las bases de datos de EBHOST y SCOPUS son una muy buena alternativa. Para poder obtener la información se debe suscribir, las bibliotecas grandes, o las instituciones generalmente tienen la suscripción, es preciso solicitar el servicio para su acceso.
d) Las TESIS definitivamente reportan los resultados de investigaciones realizadas para la obtención del grado. Estos documentos dificilmente se encuentran en electrónicamente, por lo que es necesario realizar una indagación personal Biblioteca por Biblioteca de cada una de las instituciones que en donde están a su disposición las tesis de los estudiantes egresados. A la fecha, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, se pueden revisar a la fecha un aproximado de 15 Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior que cuentan con egresados en posgrados en educación.
4to. PASO.- La información disponible de estas cuatro fuentes puede ser mucha, dificil de leer toda y de clasificar, por lo que se sugiere se tenga un criterio para seleccionar la que verdaderamente sea más compatible, parecida al tema de investigación de interés y de acuerdo a la importancia que tenga para el investigador conforme sus propios criterios establecidos previamente. Una vez seleccionada la información. Elaborar un listado con los documentos seleccionados para ser incorporados al ESTADO DEL ARTE. Esta labor puede ser más fácil si se organiza la información en una tabla con cuatro columnas: AÑO, LUGAR, AUTOR, CONCEPTO CLAVE.
Como primer acercamiento se pide un mínimo de 25 referencias para ser trabajadas.
5to. PASO.- LECTURA de los textos seleccionados. Esto lleva tiempo, y es aquí en donde puede iniciar el proceso de clarificación conceptual del tema de indagación, o sucede que la confusión se apodere de nosotros porque algún autor nos haya cautivado y desvié hacia otro lado la atención del investigador. Es por esto que la lectura se debe realizar con distanciamiento crítico y objetividad. Es preciso entender bien la literatura para tener una visión global y una perspectiva del avance del conocimiento en el tema.
6to. PASO.- Descripción breve, en una redacción clara, cada una de las investigaciones revisadas. Sin olvidar los cuatro elementos que se detallaron más arriba. Es preciso recomendar que no se debe copiar el texto del artículo o el resumen revisado de manera textual porque esto es plagio. Es preciso re-escribirlo con nuestras propias palabras.
AÑO
|
LUGAR
|
AUTOR
|
CONCEPTO CLAVE
|
5to. PASO.- LECTURA de los textos seleccionados. Esto lleva tiempo, y es aquí en donde puede iniciar el proceso de clarificación conceptual del tema de indagación, o sucede que la confusión se apodere de nosotros porque algún autor nos haya cautivado y desvié hacia otro lado la atención del investigador. Es por esto que la lectura se debe realizar con distanciamiento crítico y objetividad. Es preciso entender bien la literatura para tener una visión global y una perspectiva del avance del conocimiento en el tema.
6to. PASO.- Descripción breve, en una redacción clara, cada una de las investigaciones revisadas. Sin olvidar los cuatro elementos que se detallaron más arriba. Es preciso recomendar que no se debe copiar el texto del artículo o el resumen revisado de manera textual porque esto es plagio. Es preciso re-escribirlo con nuestras propias palabras.
Hasta aqui copiado de: http://formandoinvestigadores-gft.blogspot.mx/2011/01/estado-del-arte.html Blog de la Dra. Flores Taravena
Ejemplo (propio) de la Lic. en Psicología Clínica propuesta de un trabajo de investigación de Tesis.-
Estado del arte
Las investigaciones muestran que la relevancia de la influencia de los maestros hacia sus alumnos para elegir una carrera no es mucha, en cierto sentido los padres son los que más han logrado que sus hijos elijan la carrera que ellos quieren, es decir, que son pocos los alumnos que se ven influenciados por el docente y cabria preguntarse porque los docentes no le transmiten algo mas que aprendizaje a sus alumnos. Dichos artículos muestran igualmente que el respeto que había hacia un docente ya no es la mismo que en décadas pasadas y que se ha desvalorizado su trabajo.(Santillan, 2014).
En España....
En Estados Unidos...
En Chile, un estudio con docentes realizado por el Ministerio de Educación en conjunto con la Universidad de Chile (2005) identifica los siguientes motivos para haber elegido la carrera de Docencia: les gusta enseñar a niños y jóvenes (57%), la educación tiene la función más importante dentro de la sociedad (56%) y, por último, le gusta la asignatura que hoy enseña (53%), aunque sólo un 34% tenía interés por la carrera en Cuarto Medio y menos del 50% de los docentes activos tenía como primera prioridad estudiar Pedagogía.
En México, Garza- Buentello (2008) de la Universidad de Monterrey realizó una investigación sobre la Elección de carrera y las percepciones sobre la inserción al mercado laboral que tenían los jóvenes donde obtuvo la respuesta de 4,497 estudiantes de 24 universidades del estado de Yucatán. Encontró que los estudiantes eligen su carrera profesional inclinados por su vocación y sus habilidades personales; que las personas que más influyeron en su elección fueron sus padres, sin embargo el 7.7 % (346) fueron los maestros de preparatoria y un 12.6 % el orientador vocacional (565).
De manera similar un estudio de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizada por Marínez- en el 2005 muestra la influencia que ejercen los familiares, profesores y orientadores en la elección de la carrera de los jóvenes y la importancia de fortalecer un programa de vinculación entre los mismos y los empleadores.
En España....
En Estados Unidos...
En Chile, un estudio con docentes realizado por el Ministerio de Educación en conjunto con la Universidad de Chile (2005) identifica los siguientes motivos para haber elegido la carrera de Docencia: les gusta enseñar a niños y jóvenes (57%), la educación tiene la función más importante dentro de la sociedad (56%) y, por último, le gusta la asignatura que hoy enseña (53%), aunque sólo un 34% tenía interés por la carrera en Cuarto Medio y menos del 50% de los docentes activos tenía como primera prioridad estudiar Pedagogía.
En México, Garza- Buentello (2008) de la Universidad de Monterrey realizó una investigación sobre la Elección de carrera y las percepciones sobre la inserción al mercado laboral que tenían los jóvenes donde obtuvo la respuesta de 4,497 estudiantes de 24 universidades del estado de Yucatán. Encontró que los estudiantes eligen su carrera profesional inclinados por su vocación y sus habilidades personales; que las personas que más influyeron en su elección fueron sus padres, sin embargo el 7.7 % (346) fueron los maestros de preparatoria y un 12.6 % el orientador vocacional (565).
De manera similar un estudio de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizada por Marínez- en el 2005 muestra la influencia que ejercen los familiares, profesores y orientadores en la elección de la carrera de los jóvenes y la importancia de fortalecer un programa de vinculación entre los mismos y los empleadores.
En una investigación realizada por Mungarro y Zayas (2010) acerca de por qué eligen la carrera de docente los estudiantes de la Licenciatura en Educación
Primaria de la Escuela Normal del Estado de Hermosillo Sonora “Profesor Jesús
Manuel Bustamante Mungarro” se aplicó una encuesta a 206 alumnos pero se
recuperó información de 167. De éstos, cerca de 2/3 partes señalaron
tener algún vínculo familiar con docentes (entre los familiares de los jóvenes
que desarrollan la profesión de maestro, se tiene: padres, 13.8%; hermanos,
3.0%; tíos, 10.8%; primos, 4.8%; varios, 29.9%); 61.7% indicó que algún amigo había elegido
la misma carrera. 67.1% eligió esta carrera en primer lugar, para cerca de la
cuarta parte fue su segunda opción (23.4%) y 1.8% la Posicionó como tercera;
7.8% de los jóvenes afirmó no tener otra opción.
Otra encuesta administrada en la tesis de Caballero (año) entre los sujetos de estudio en
la Escuela Preparatoria No. 2 de la U.A.N.L donde se tomó un total de 176
maestros para conocer los factores motivantes para desempeñar un buen trabajo
laboral Se obtuvieron resultados de gran interés y utilidad para identificar
los factores que influyen como motivantes para un buen desempeño laboral en los
docentes de una escuela del nivel medio superior. Se llegó a la conclusión de
que en esa época el factor motivante que tuvo mayor porcentaje era la
remuneración económica con un 30.8%; el siguiente factor era colaborar en la
transformación de la sociedad con el 23.1 %; con el 19.25% se menciona la
seguridad de permanencia en el trabajo; después tenemos la misma proporción
para los que eligieron las relaciones adecuadas con los compañeros y directivos
y la ascendencia de puestos en el escalafón con el 7.7% respectivamente y por
último tenemos la misma proporción para tres factores: la de ser reconocido
como persona importante; las condiciones físicas del lugar y la asistencia a
cursos de actualización con un 3.85% cada una.
Nota: Todos los trabajos que se revisen y que formen parte del Estado del Arte deben de aparecer al final de la investigación en el apartado de Referencias consultadas en formato A.P.A. Ejemplo:
Referencias consultadas
Mungarro, G y Zayas F (2010). Elección de carrera docente. Memoria Electrónica numero 10. X Congreso Nacional de Investigación Educativa.área 16: Sujetos de la Educación. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0254-F.pdf
Nota: Todos los trabajos que se revisen y que formen parte del Estado del Arte deben de aparecer al final de la investigación en el apartado de Referencias consultadas en formato A.P.A. Ejemplo:
Referencias consultadas
Mungarro, G y Zayas F (2010). Elección de carrera docente. Memoria Electrónica numero 10. X Congreso Nacional de Investigación Educativa.área 16: Sujetos de la Educación. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0254-F.pdf
Requisitos para registrar el proyecto de Tesis
Universidad Autónoma del Carmen
Lic. en Psicología Clínica
Para el registro de la propuesta de investigación a desarrollar como trabajo de Tesis se requiere seguir la siguiente estructura:
1. Título
2. índice del trabajo e índice temático (esquema o índice tentativo)
3. Resumen (se realiza al final de trabajo)
4. Planteamiento del problema
5. Justificación
6. Objetivos
7. Supuesto (Hipótesis)
8. Marco teórico
9. Metodología
10. Bibliografía (APA)
11. Cronograma de trabajo
Elaboró: Sara Esther Castillo Ortega.
Líder de la Academia de Fundamentos Epistemológicos y de Investigación
Reporte final del Verano de Investigación Isla de Tris
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
Dirección General de Investigación y Posgrado
Título del trabajo
Apellidos, Nombre <correo electrónico>
Facultad de Ciencias de la Salud (datos del alumno)
Nombre del asesor (correo electrónico)
Universidad Autónoma del
Carmen. Datos del asesor ej. a) Dra. en Psicología
Objetivo
Marco Teórico
Procedimientos (materiales y métodos)
Resultados, discusión, conclusiones
Ejemplo: Se
está trabajando en el análisis de los resultados obtenidos, los cuáles se
clasificarán de acuerdo a... identificados en ... en
base a los instrumentos utilizados:
1.
Del diario de campo: Actitudes y
comportamientos, intereses.
2.
De las entrevistas : Discurso y
argumentación.
3.
De los exámenes escritos:
Razonamiento lógico verbal y numérico.
4.
De las tareas: Lectura y
escritura.
Fuentes Bibliográficas (tipo APA)
·
Díaz,
F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo,
una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
·
Ferreiro,
E. (2008). Alfabetización Teoría y
Práctica. 7a ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
·
Ferreiro,
E., & Teberosky, A. (2011). Los
sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Vigesimotercera
reimpresión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
·
Malagón
& Montes, Ma. G. (2005). Las competencias y los métodos didácticos en
el jardín de niños 2a ed.
México: Trillas.
·
Piaget,
J. (2013). La psicología de la
inteligencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
·
Tobón,
S. (2006). Aspectos básicos de la
formación basada en competencias. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf
Firma
del Asesor
________________________________
Dra. Sara Esther Castillo Ortega.
lunes, 17 de agosto de 2015
1. Planteamiento de Problema
Paso 1 de la Elaboración de una tesis
¿qué es un planteamiento de problema?
Un planteamiento de problema es lo que distingue una verdadera investigación disciplinaria de otro trabajo académico. Se caracteriza porque después de seleccionar un campo disciplinario específico para desarrollar una idea y de pensar un tema particular, se reconoce que aunque se identifique una problemática social real, esa no es, en sentido estricto, un problema de investigación por sí mismo.
El problema de investigación hay que construirlo. El planteamiento de investigación es completamente diferente a un proceso de intervención.
Primero piensa en una idea a investigar por ejemplo, el tema puede ser: Problemas de aprendizaje, muy bien
el segundo paso es que redactes o escribas todo lo que conozcas sobre esa situación por ejemplo:
Ejemplo de un Planteamiento de Problema: (realizado por una estudiante de la Lic. de Psicología Clínica y revisado por mi)
|
UNIVERSIDAD
AUTONOMA DEL CARMEN
FACULTAD DES
CIENCIAS DE LA SALUD
P.E.
PSICOLOGIA CLINICA
|
TEMA:
EL BAJO
RENDIMIENTO ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
ELABORADO POR
AURA ARACELY JIMENEZ SOBERANO.
CURSO
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
6to. semestre
6to. semestre
FECHA
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
En este trabajo de investigación se pretende abordar el tema respecto al bajo rendimiento escolar y su relación con
los problemas o dificultades de aprendizaje; en cuanto a esto es necesario cuestionarse ¿Qué es un problema de aprendizaje?, ¿Cómo
es visto el bajo rendimiento escolar actualmente por las instituciones
educativas?, y ¿Cómo intervienen las
instituciones educativas en casos de niños con bajo rendimiento escolar acorde
a un problema de aprendizaje?
Según el manual de dificultades de
aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y matemáticas (1998); las dificultades
de aprendizaje se refieren a dificultades en los aprendizajes del lenguaje y
académicos, la lecto escritura y el cálculo.
Por otra parte, el DSM-IV contempla como
trastornos del aprendizaje una serie de dificultades en el aprendizaje de las
habilidades académicas, particularmente lectura, cálculo y expresión escrita.
Las deficiencias evolutivas en la adquisición o ejecución de habilidades
específicas se suelen hacer evidentes en la niñez, pero con frecuencia tienen
consecuencias importantes en el funcionamiento posterior.
En relación a esto, podemos considerar
que se ha incrementado el número de casos de niños que manifiestan un bajo
rendimiento escolar, ante esta situación,
las instituciones conciben el bajo rendimiento escolar como un déficit o
inadecuación de las enseñanzas a nivel académico promedio esperado para la edad
del menor y nivel pedagógico en el que debe estar.
Mayormente las instituciones consideran
que un menor tiene problemas de rendimiento escolar cuando sus calificaciones
son debajo de lo esperado y lo atribuyen a una serie de problemas de
aprendizaje. Es ante esta problemática que las
instituciones enjuician el rendimiento escolar de cada menor atribuyéndolo a un
problema de aprendizaje; sin embargo la causa del bajo rendimiento escolar no solo se enfoca a
lo cognitivo sino también se debe a
otros factores tales como; subjetivos o sociales. Es a partir de este punto que el psicólogo entra en función, pues ante estos casos se
requiere de evaluaciones que nos permitan diagnosticar si realmente el bajo
rendimiento escolar del menor se debe a deficiencias cognitivas y no a otros
factores.
En cuanto a estos casos de bajo
rendimiento escolar en relación a una deficiencia del aprendizaje es necesario
buscar estrategias que permitan el reforzamiento y participación del menor en
las aulas educativas. Y a partir de esto
es necesario cuestionarse sobre ¿Qué posición debe tomar el psicólogo y el
educador ante estas problemáticas? ¿Cómo afecta al niño el bajo rendimiento
escolar con relación a una deficiencia de aprendizaje?
Tercero. como puedes observar en el ejemplo, puedes apoyarte en fuentes básicas que sustenten lo que vas describiendo por ejemplo, puedes consultar cifras en el INEGI, en periódicos como La jornada, en bases de datos oficiales como las de ANUIES, INEE, PISA, ENLACE, todos aquellos documentos que permitan plasmar una idea general de la situación actual que estás planteando y que eliminen la especulación o las creencias de lo que se está refiriendo. Un trabajo científico académico siempre debe de poder sustentar lo que afirma en base a fuentes confiables. (elabora por lo menos 2 cuartillas de la descripción de la situación que has observado)
Cuarto. Todo ese recorrido te llevará a cuestionarte algo muy específico (es decir, todo lo que has descrito sobre tu tema a investigar tiene la finalidad al mismo tiempo de ir delimitando la problemática y situar la investigación en algo muy particular de ser investigador, a esto se le llama entonces Pregunta de investigación, en el ejemplo anterior, se subraya el intento de la pregunta de investigación de ese trabajo en particular.
Tercero. como puedes observar en el ejemplo, puedes apoyarte en fuentes básicas que sustenten lo que vas describiendo por ejemplo, puedes consultar cifras en el INEGI, en periódicos como La jornada, en bases de datos oficiales como las de ANUIES, INEE, PISA, ENLACE, todos aquellos documentos que permitan plasmar una idea general de la situación actual que estás planteando y que eliminen la especulación o las creencias de lo que se está refiriendo. Un trabajo científico académico siempre debe de poder sustentar lo que afirma en base a fuentes confiables. (elabora por lo menos 2 cuartillas de la descripción de la situación que has observado)
Cuarto. Todo ese recorrido te llevará a cuestionarte algo muy específico (es decir, todo lo que has descrito sobre tu tema a investigar tiene la finalidad al mismo tiempo de ir delimitando la problemática y situar la investigación en algo muy particular de ser investigador, a esto se le llama entonces Pregunta de investigación, en el ejemplo anterior, se subraya el intento de la pregunta de investigación de ese trabajo en particular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)